domingo, 8 de junio de 2008

Comentarios del profesor Daniel Muñoz al texto "Declaración Estudiantes movilizados Facultad de Filosofía y Humanidades"

HOLA AMIGAS Y AMIGOS,

ME LEÍ ESTA DECLARACIÓN Y LA LLENÉ DE COMENTARIOS. SON MEDIO DRÁSTICOS LA MAYORÍA PERO ES PARA DEJAR CLARAS LA IDEAS. NINGUNA MALA INTENCIÓN. SON TODOS A TÍTULO PERSONAL Y ES PARA APORTAR A LA DISCUSIÓN, QUE ES LO ÚNICO QUE SIRVE.

SALUDOS.

DANIEL MUÑOZ ACEVEDO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, 6 de junio de 2008.

Declaración Estudiantes movilizados Facultad de Filosofía y Humanidades

En respuesta a la declaración del claustro académico de la facultad de Filosofía y Humanidades, los Estudiantes de la facultad declaramos a la Comunidad Universitaria lo que sigue:

1.- Existe un consenso entorno al actual estado de crisis de la educación pública en nuestro país. Justamente por esta situación amplios sectores de la sociedad se encuentran movilizados hace más de un mes. Sin embargo, la mera denuncia no aporta a la solución del problema, ya que estos no se solucionan sólo con hacerlos explícitos, en este sentido es necesario tomar una posición activa. Por otra parte, quedarse en la petición de un “nuevo trato” con el Estado tampoco nos parece apropiado, ya que ese concepto debe estar acompañado de un contenido específico, el que aun no ha sido definido.

FALSO

EL CONTENIDO ESPECÍFICO DEL NUEVO TRATO SÍ HA SIDO DEFINIDO

(DE HECHO, ACORDADO POR LA UNIVERSIDAD).

SOBRE CÓMO SE HA DISCUTIDO LA PROPUESTA DEL NUEVO TRATO,

HAGA CLICK EN:

http://www.nuevotrato.org/

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=43055

EL DOCUMENTO CON EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA
(CON DISCURSOS, ARGUMENTOS, INFORMES, CUADROS Y
TABLAS), LO ENCUENTRAN EN ESTE OTRO LINK:

http://www.uchile.cl/download.jsp?document=35364&property=attachment&index=0&content=

2.- La mera inyección de dinero no aporta, necesariamente, a la construcción de una Universidad pública, y menos en los términos que esta planteado el proyecto bicentenario. Consideramos que la aceptación del proyecto de manera acrítica es hacer vista ciega de las lógicas que lo mueven. El proyecto Bicentenario, de acuerdo al informe CAPESUP, se constituiría en el tan esperado “nuevo trato” con el Estado, ya que en aquel informe queda estipulado que la modalidad de financiamiento en base a un convenio de desempeño es la forma en que el Estado pretende financiar las instituciones de educación superior, sin solucionar el problema real de los aportes básales. De acuerdo a esto no consideramos al Proyecto Bicentenario un primer paso para fortalecer la Universidad ni la facultad, sino sólo un síntoma de la ausencia de políticas educacionales serias por parte del Estado.

FALSO

- EN NINGUNA PARTE DEL INFORME CAPESUP SE INDICA QUE LOS
CONVENIOS DE DESEMPEÑO SE CONSTITUIRÍAN EN EL NUEVO TRATO.

- EN NINGUNA PARTE SE INDICA QUE ESTOS VAYAN A CONSTITUIR

SIQUIERA LA MANERA “PREFERIDA” POR EL ESTADO EN ESTA MATERIA.

- LO QUE SÍ DICE EL INFORME ES QUE:

1. LA PROPUESTA DE GOBIERNO ES QUE EL ESTADO PASE DE SU ROL
ACTUAL DE “FINANCISTA PARCIAL” A UNO DE FINANCISTA CENTRAL
(CORE FUNDER) Y PLANIFICADOR (p. 69).

2. LA MODALIDAD DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO CONSTITUYE UN
PLAN PILOTO (PILOTO = experimental, modelo (según la RAE)
= no definido ni definitivo) (p. 103)

3. LOS CD SON UNO DE VARIOS INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO
PLANTEADOS EN EL INFORME. EN TOTAL, SE INDICAN:

A) APORTE FISCAL DIRECTO (COMO EJEMPLO DE APORTE BASAL)

B) APORTE FISCAL INDIRECTO (COMO EJEMPLO DE INSTRUMENTOS
BASADOS EN APLICACIÓN DE FÓRMULAS)

C) DONACIONES

D) FONDOS COMPETITIVOS DE DOS TIPOS: PROYECTOS DE CALIDAD
Y EQUIDAD Y (RECIÉN AQUÍ) CONVENIOS DE DESEMPEÑO. (P. 120)

4. SOBRE LOS CD, SE INDICA QUE SON APLICABLES A UN RANGO
LIMITADO DE PROYECTOS, A SABER, AQUELLOS QUE ESTÁN
“ORIENTADOS A LOGRO DE OBJETIVOS DE INTERÉS PÚBLICO
NACIONAL” (P. 120)

5. EL INFORME, DE HECHO, ESTABLECE QUE EXISTEN BIENES
GENERADOS POR LA UNIVERSIDAD QUE REQUIEREN APORTES BASALES
Y, POR LO TANTO, NO SE FINANCIAN MEDIANTE CONVENIOS DE
DESEMPEÑO
. TAL ES EL CASO DE “LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN
PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y FORMACIÓN DE
CAPITAL HUMANO AVANZADO… [QUE] REQUIERE FINANCIAMIENTO
BASAL ESTABLE, DE LARGO PLAZO, NO SUJETO A
DISCRECIONALIDADES DE LA COYUNTURA POLÍTICA O DE PRESIONES
DE CORTO PLAZO.(P. 124)

6. PARA TODOS LOS DEMÁS BIENES INDICADOS EN EL INFORME
(EJ. FORMACIÓN DE PREGRADO, FINANCIAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
APLICADA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO), SE ESTABLECE
QUE LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO DEBEN VARIAR
DEPENDIENDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES Y
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. (P. 123 – 127)

7. FINALMENTE, EL INFORME ESTABLECE EXPLÍCITAMENTE QUE
ES UNA PARTE DE LOS CONSEJEROS QUIENES, ENTRE OTRAS
MODIFICACIONES, FAVORECEN EL USO DE CONVENIOS DE
DESEMPEÑO COMO INSTRUMENTO DE FINANCIAMIENTO DIRECTO (p. 60).

EL DOCUMENTO COMPLETO LO ENCUENTRAN EN ESTE LINK:

http://www.feubb.cl/index.php/Descargar-documento/26-Enlace-a-Info_oficial.pdf.html

3.- No creemos que el proyecto bicentenario se enmarque dentro de un beneficio para el sistema público de educación, sino que se mantiene dentro de la lógica que ha llevado al sistema educacional a esta situación crítica

[¿CUÁL ES ESA LÓGICA? ¿CUÁL ES LA LÓGICAALTERNATIVA QUE SE PROPONE? ¿SITUACIÓN CRITICA QUE SE TRADUCE EN QUÉ COSA? ¿QUÉ HACE QUE SEA CRÍTICA? ¿QUÉ ASPECTOS PRECISOS DE ESTA CRISIS DESEAN CAMBIAR DESDE SU ROL DE ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA U DE CHILE?].

Es preocupante que una política de Estado frente a la educación esté basada meramente en “gestos” y no en un plan claramente estructurado por y para la comunidad que de esta participa

SI BIEN PODEMOS NO ESTAR DE ACUERDO CON ESTAS POLÍTICAS, DECIR QUE ESTÁ “MERAMENTE BASADA EN GESTOS” ES UNA IMPRECISIÓN QUE CONFUNDE. LA INICIATIVA BICENTENARIO, POR EJEMPLO, NO ES UN GESTO. LA LGE TAMPOCO. NUESTRO “PLAN ESTRUCTURADO POR Y PARA LA COMUNIDAD YA EXISTE Y SE LLAMA “PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL”. Aquí está el link http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=30784

4.- Reconocemos las deficiencias que afectan a estas disciplinas para su óptimo desarrollo y la necesidad de efectuar mejoras, ya sea en infraestructura como en el ámbito académico ¿CUÁLES DISCIPLINAS? ¿CUÁLES DEFICIENCIAS? ¿CUÁLES MEJORAS? ¿HABRÁ ALGUIEN QUE LAS HAYA IDENTIFICADO? SI NO SE EXPLICITAN ESTOS PUNTOS, NO EXISTE PUNTO DE REFERENCIA PARA EVALUAR EL BENEFICIO DE NINGÚN PLAN O PROYECTO DE MEJORAMIENTO. TAMPOCO SE ANALIZAN (NI SIQUIERA SE MENCIONAN) LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES QUE SÍ IDENTIFICAN Y CARACTERIZAN TÉCNICAMENTE ESTAS DEFICIENCIAS

; y es justamente por esto que nos preocupa los términos en que esta planteado el proyecto bicentenario, porque sostenemos que, en definitiva, tiene implicancias contrarias a lo que se pretende cumplir. Endeudando las Facultades no se “revitalizan” las disciplinas más precarizadas

SE INFIERE, ENTONCES, UNA LA LÓGICA DEL TIPO: CONTRAPARTE = AUMENTO DE COSTOS = ENDEUDAMIENTO = PRECARIZACIÓN.

SIN EMBARGO, EN NINGUNA PARTE DEL DOCUMENTO DE LA INICIATIVA SE INDICA ALGO SOBRE POSIBLES ENDEUDAMIENTOS. LOS ESTUDIANTES EN TOMA TAMPOCO APORTAN NINGUNA EVIDENCIA AL RESPECTO (CASOS SIMILARES, ESTUDIOS DE SUSTENTABILIDAD, POR EJEMPLO). ESTE ARGUMENTO ENTRA, POR LO TANTO, EN EL PLANO DE LA ESPECULACIÓN.

TAMPOCO SE PORPORCIONA NI ARGUMENTOS NI EVIDENCIA QUE VALIDEN ESTA CADENA CAUSAL.

FINALMENTE, EL INFORME DE CAPESUP, QUE SE HA CITADO PREVIAMENTE, INDICA EXPLÍCITAMENTE QUE SI NO SE GENERA UN SISTEMA DE ENDEUDAMIENTO RAZONABLE QUE NO LIMITE EL DESARROLLO INSTITUCIONAL, “EL ESTADO DEBIERA COMPENSAR A ESTAS INSTITUCIONES, APOYÁNDOLAS EN SUS REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO Y DE INFRAESTRUCTURA” (p. 123).

Por otra parte, la revitalización de estas disciplinas no puede llevarse a cabo sin la participación de los sujetos involucrados; no queremos infraestructuras vacias de contenido, las queremos mediatizadas por un buen plan académico, que en este momento no existe.

ERROR

1. LOS MECANISMOS ALUDIDOS DE “PARTICIPACIÓN DE LOS SUJETOS INVOLUCRADOS” NO APARECE DEFINIDA NI CARACTERIZADA EN ESTE DOCUMENTO. POR LO PRONTO, ES UN PRINCIPIO CIERTO QUE LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LA COMUNIDAD DEBE REALIZARSE CONFORME A LA LEY QUE, EN ESTE CASO, LA CONSTITUYEN NUESTROS ESTATUTOS.

ERROR

2. NO EXISTE UNA DEFINICIÓN DE “PLAN ACADÉMICO”. SE SUGIERE REVISAR DESDE LA LECTURA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL QUE ESPECIFICA LOS LÍNEAMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD QUE, ADEMÁS, SUSTENTAN LA INCIATIVA JGM. TAMBIÉN SE PUEDE REVISAR: LA VERSIÓN MÁS RECIENTE DE LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DE LA U DE CHILE, LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS MECESUP 1 Y 2, LOS PLANES DE DESARROLLO ESTRATÉGICO ELABORADO POR LOS DEPTOS. Y CENTROS DE LA FACULTAD HACIA FINES DE LOS 90 Y LOS INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN DE HACE ALGUNOS AÑOS. SI EL CUERPO DE INFORMACIÓN ACUMULADO NO ES CONSIDERADO UN PLAN ACADÉMICO POR LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO EN TOMA, ENTONCES SE TRATA DE UN USO ESPECIAL DEL TÉRMINO QUE NO SE HA PRECISADO EN ESTE DOCUMENTO, O BIEN ESTOS DOCUMENTOS NO HAN SIDO ESTUDIADOS.

5.- La sustentabilidad del proyecto en el tiempo no está de ningún modo asegurada

[¿POR QUÉ? ¿SEGÚN EL ESTUDIO DE QUIÉN? ¿QUÉ ANÁLISIS LO SUGIERE?]

Que la reducción de funcionarios o el alza de aranceles no esté en la agenda, no asegura que dicha situación no se haga necesaria

¿Y QUÉ EVIDENCIA DEMOSTRARÍA QUE SÍ SERÁ NECESARIA? NO SE APORTA NI ARGUMENTOS NI EVIDENCIA DOCUMENTADA QUE LLEVEN A PENSAR QUE UNA O AMBAS COSAS SUCEDERÁN. DE ESTE MODO, EL PROBLEMA YA NO SE MUEVE EN EL TERRENO DE LA ARGUMENTACIÓN SINO QUE EN EL DE LA DESCONFIANZA PERSONAL Y, NUEVAMENTE, DE LA ESPECULACIÓN.

La nueva infraestructura implica un gasto mayor de recursos para su mantención, y todos sabemos de dónde se sacan normalmente esos recursos

¿DE DÓNDE? ¿SEGÚN QUÉ EVIDENCIA? ¿QUÉ OTROS CASOS SE PUEDEN CITAR? EVIDENCIA: EL DOCUMENTO DE LA INICIATIVA BICENTENARIO SÍ CONSIDERA GASTOS DE MANTENCIÓN (ANEXO A 2.2). ESTOS SON GASTOS INICIALES, SE EXPLICA, PUES SE DEBEN DEFINIR AÚN “LOS ESTÁNDARES DE OPERACIÓN NORMAL, DE MANTENCIÓN Y DE REPOSICIÓN” (P. 28) QUE DEFINIRÍAN LOS GASTOS DEL PROYECTO EN REGLA. SI NO SABEMOS CUÁNTO ES ESE “GASTO MAYOR”, ¿CÓMO SE PUEDE ESTAR SEGURO DE QUE SERÁ SUFICIENTE COMO PARA IMPLICAR ALZA DE ARANCELES Y DESPIDO DE FUNCIONARIOS? (SI ES QUE ESO ES LO QUE SE QUIERE DECIR CON “TODOS SABEMOS DE DÓNDE SE SACAN NORMALMENTE ESOS RECURSOS”, ARGUMENTO QUE POR LO DEMÁS, TAMPOCO HA SIDO FUNDAMENTADO NI EXPLICITADO.

Por otro lado, la actividad académica y la estructura del pregrado actual son producto de una contra-reforma universitaria que se ha llevado a cabo directamente en función de un criterio basado en las necesidades del mercado, perdiendo así el horizonte de la educación pública: el servicio de los intereses de todos los chilenos.

FALSO

NINGUNO DE LOS OBJETIVOS, FUNDAMENTOS O ESTRATEGIAS DE LA REFORMA DEL PREGRADO ALUDEN A UN “CRITERIO BASADO EN LAS NECESIDADES DEL MERCADO”.

ALUDEN EXPLÍCITAMENTE A LA FORMACIÓN DE INDIVIDUOS CON “SENTIDO DE SERVICIO PÚBLICO”,

EVIDENCIA: CITO DOCUMENTO DE 2005 ,

“En congruencia con las orientaciones internacionales de los cambios en la enseñanza de pregrado, la Reforma apunta al fortalecimiento de la formación general, la articulación en fases de formación, la integración de los procesos formativos, la focalización de proceso de enseñanza en el estudiante como actor principal y la fluidificación de las fronteras entre sistemas universitarios. Comparte asimismo el objetivo de formar sujetos capaces de desempeñarse pro-activamente en un mundo globalizado, caracterizado por la aceleración de las transformaciones (económicas, sociales, políticas y culturales), la complejidad de las relaciones y la acentuación de la movilidad laboral, todo ello compatibilizando la comprensión de mundo con los principios de eficiencia y rendimiento. Sin perjuicio de lo anterior, la Reforma del Pregrado de la Universidad de Chile pone especial énfasis en su misión formativa característica, que está dirigida a formar no sólo profesionales y especialistas de excelencia, sino personas autónomas con alto sentido de servicio público, capacidad crítica y aptitud para anticipar, impulsar y liderar procesos de cambio en los diversos órdenes de la vida social.”

LA DOCUMENTACIÓN RELEVANTE (INCLUIDOS PROYECTOS MECESUP, Y PROYECTO TUNING AMÉRICA LATINA) LA PUEDEN ENCONTRAR EN EL SITIO DE LA REFORMA

http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/reforma/default.htm

EN ESTA DOCUMENTACIÓN NO SE HACE NINGUNA MENCIÓN A UN CRITERIO COMO EL INDICADO EN ESTA DECLARACIÓN.

6.- Desde hace algunos años se viene conversando la necesidad de inversión en infraestructura para la facultad

ERROR

EL TEMA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA NUESTRA FACULTAD NO ES DE HACE ALGUNOS AÑOS SINO QUE CONSTITUYE UN PROBLEMA HISTÓRICO

, sin embargo, el hecho de que esta siempre haya sido pensada en base al financiamiento propio de la facultad, responde sólo a una falta de voluntad política, por parte de las autoridad de la propia facultad y de la Universidad, para exigir esos recursos, ya sea del fondo central de la Universidad o con fondos estatales. No podemos esperar construir un proyecto de educación pública serio basándonos en los vaivenes del mercado, o sea en la entrega de recursos a la Universidad cuando hay, y cuando no hay, se olvida.

FALSO

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA NO HA SIDO “SIEMPRE PENSADA EN BASE AL FINANCIAMIENTO PROPIO DE LA FACULTAD”.

EVIDENCIA:

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA COMO LA CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS EN LA FACULTAD, EL EDIFICO DEL CEP Y LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD HAN SIDO FINANCIADOS CON PROYECTOS MECESUP QUE SE HAN GANADO SUS ACADÉMICOS Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE. MECESUP NO ES FINANCIAMIENTO PROPIO. ES ESTATAL.

MÁS AÚN, ESTOS MECESUP HAN FUNCIONADO, COMO MUCHOS OTROS PROYECTOS, CON SISTEMA DE CONTRAPARTE. HABRÍA SIDO INTERESANTE EL APORTE DE DATOS TALES COMO:

- EL AUMENTO DE COSTOS GENERADO POR EL PAGO DE CONTRAPARTES EN ESTOS PROYECTOS.

- EL NÚMERO DE ACADÉMICOS Y FUNCIONARIOS QUE HABRÍAN SIDO DESPEDIDOS Y LOS PORCENTAJES DE LOS ARANCELES QUE HABRÍAN DEBIDO AUMENTARSE PARA PODER ENFRENTAR ESTOS COSTOS.

- EL NÚMERO DE ACADÉMICOS Y FUNCIONARIOS CONTRATADOS CON LOS FINANCIAMIENTOS DE ESTOS PROYECTOS.

- LOS CÁLCULOS DE SUSTENTABILIDAD CON QUE SE PRESENTARON ESTOS PROYECTOS Y EL NIVEL DE PRECISIÓN DE SUS PROYECCIONES.

7.- La participación de la comunidad en la construcción del proyecto no existió. Se argumenta que el proyecto pasó por todas las instancias que por estatutos corresponde, pero este análisis formalista no da cuenta de las deficiencias de una práctica democrática real en nuestra comunidad. La participación, tanto de estudiantes como de funcionarios, en los consejos de facultad y de departamento es sólo formal, ya que no existe derecho a voto en estas instancias por parte de aquellos estamentos, por lo que hablar de la legitimidad que entregan estas instancias es mentirse y negar la realidad.

FALSO

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD SÍ EXISTIÓ.

EVIDENCIA:

1 LOS PROCEDIMIENTOS DE DISCUSIÓN Y TOMA DE DECISIONES QUE LA LEY OBLIGA SÍ SE REALIZARON, COMO DOCUMENTAN LAS ACTAS DE LAS RESPECTIVAS REUNIONES.

2. LA LEGITIMIDAD (=LEGALIDAD) DE LAS INSTANCIAS DE DISCUSIÓN UNIVERSITARIAS NO ESTÁ SUJETA A LAS OPINIONES RESPECTO A ELLA, NI POSITIVAS NI NEGATIVAS. EL DESCONTENTO CON LOS ESTATUTOS CORRESPONDE A OTRA DISCUSIÓN Y NO LEGITIMA (I.E. NO HACE LEGALES) EL DESCONOCIMIENTO DE SUS RESOLUCIONES NI ACCIONES TALES COMO LAS TOMAS O LOS EVENTOS DEL 20 DE MAYO EN CASA CENTRAL, PARA CITAR EJEMPLOS RECIENTES.

3. POR LO DEMÁS, NO SE IDENTIFICAN LAS DEFICIENCIAS ALUDIDAS NI SE DISCUTEN LOS PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LOS ACTUALES MECANISMOS Y CONDICIONES DE REPRESENTATIVIDAD DE NUESTROS ESTATUTOS. NO SE ARGUMENTA NADA, POR EJEMPLO, SOBRE EL CRITERIO DE “TIEMPO DE PASO DE CADA GRUPO” COMO CRITERIO DE GRADO DE PARTICIPACIÓN. TAMPOCO SE PROPONEN CRITERIOS ALTERNATIVOS NI SE FUNDAMENTAN.

4. DEFINICIÓN DE LA RAE DE LEGÍTIMO:

LEGÍTIMO = Conforme a las leyes, justo (en el sentido 2 de “lícito” = Que es de la ley o calidad debida).

POR LO TANTO:

LA ÚNICA MANERA LEGÍTIMA DE PARTICIPACIÓN ES AQUELLA QUE CORRESPONDE POR ESTATUTOS. ESA OCURRIÓ, MÁS ALLÁ DE LA VALORACIÓN SUBJETIVA DE ESTAS INSTANCIAS.

Por otra parte, el proyecto fue presentado por el Decano a los estudiantes de forma directa [ES DECIR QUE, ADEMÁS DE LAS INSTANCIAS LEGALES, EFECTIVAMENTE SE LES INFORMÓ DIRECTAMENTE A LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO]

, en aquella instancia se hicieron objeciones al plan, las cuales tampoco fueron escuchadas por la autoridad competente y no se vieron planteadas finalmente en el desarrollo del proyecto

[¿ERA ESE EL PROPÓSITO DE ESTA REUNIÓN O ASAMBLEA? ¿SOMETERLO A JUICIO Y EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO PARA MODIFICARLO? ¿ES DEBER DE LA AUTORIDAD ACOGER LAS OBJECIONES DE UNA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES DE PREGRADO A UN PROYECTO? ¿QUÉ SE QUIERE DECIR CON “ESCUCHAR”, ESCUHAR, PROPIAMENTE TAL, O ACEPTAR?].

Entorno a la elaboración del proyecto, no consideramos que el “invitar” a la federación de estudiantes a integrar la mesa sea una real representación del estamento estudiantil, ya que estos no guardan, necesariamente, relación directa con la realidad cotidiana que se vive en el campus, lo que deriva en una representación defectuosa

EL PROBLEMA ALUDIDO CORRESPONDE A UN PROBLEMA DE ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Y LA FECH, NO DE LA AUTORIDAD UNIVERSITARIA. EN RIGOR, LA FECH ES LA ORGANIZACIÓN LEGAL DE REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA EFECTOS DE LA INSTITUCIÓN.

La modalidad apropiada hubiese sido un representante por facultad[1], ya que así se garantiza que estén representados los reales intereses y necesidades del estudiantado del campus. Esta situación hubiese permitido al estudiantado participar directamente en la elaboración de lo sustantivo del proyecto, su marco general, y no entrar en la discusión ya acotada por lineamientos generales

NO NECESARIAMENTE. DEPENDE TAMBIÉN DE QUIÉNES SEAN Y DE CÓMO SE ELIJAN A ESTOS REPRESENTANTES.

DE CUALQUIER MODO, INCLUSO SI SE DEMOSTRARAN SUS VENTAJAS, ÉSTA NO CONSTITUYE UNA MODALIDAD CONTEMPLADA EN LOS ESTATUTOS. PROCEDER FUERA DEL MARCO DE LOS ESTATUTOS ES PROCEDER EN LA ILEGALIDAD. PARA LOS ESTUDIANTES MOVILIZADOS, ESTE PUNTO PUEDE NO REPRESENTAR MAYORES IMPLICANCIAS, PUES, EN LA PRÁCTICA, NO SE HACEN RESPONSABLES LEGALES DE SUS ACTOS EN TANTO VIRTUALMENTE NUNCA SE APLICAN LAS SANCIONES REGLAMENTARIAS FRENTE A LA VULNERACIÓN DE LOS REGLAMENTOS. PARA LOS ACADÉMICOS Y FUNCIONARIOS, EN CAMBIO, LAS CONSECUENCIAS SERIAS DE ACTUAR EN LA ILEGALIDAD SON REALES.

POR LO DEMÁS, ¿QUÉ ES LO “SUSTANTIVO DEL PROYECTO”? ¿QUÉ SIGINIFICA “PARTICIPAR DIRECTAMENE” EN SU ELABORACIÓN? ¿QUÉ ROL EXACTAMENTE SE PRETENDE QUE JUEGUEN LOS ESTUDIANTES EN TOMA DE PREGRADO EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL?].

8.- Por todo lo expuesto, los estudiantes de la facultad de Filosofía y Humanidades declaramos que:

a) Después de un año de discusión y crítica sostenida, por parte de las facultades del campus, al Proyecto Bicentenario, se llego al momento en que la firma del proyecto era inminente

¿DISCUSIÓN Y CRÍTICA POR PARTE DE QUIÉNES, EXACTAMENTE? “LAS FACULTADES” RESULTA UN TÉRMINO DE REFERENCIA VAGO E IMPRECISO. CIERTAMENTE NO INCLUYE A LAS AUTORIDADES DE FACULTAD NI A SUS REPRESENTADOS (DESPUÉS DE TODO, EL ACUERDO SE IBA A FIRMAR). TAMPOCO, POR EJEMPLO, DE LOS ESTUDIANTES DE POST-GRADO. ¿QUIÉNES SON, ENTONCES, “LAS FACULTADES”?].

Dada esa circunstancia, y el sostenido aislamiento que sufrimos para la confección del Proyecto, es que la medida de fuerza se hizo necesaria

SE INFIERE ENTONCES QUE LA TOMA DE LA FACULTAD SE DEBE A QUE

1. LAS CRÍTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO NO FUERON ACOGIDAS, Y

2. NO SE LES PERMITIÓ A LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO TRABAJAR EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

EL ARGUMENTO ASUME ENTONCES QUE

1. LAS CRÍTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DEBEN SER ACOGIDAS. LA AUTORIDAD, POR LO TANTO, NO TIENE LA FACULTAD DE DESATENDER, DESECHAR, DESESTIMAR, DESCARTAR O NO ESTAR DE ACUERDO CON ESTAS CRÍTICAS. DE HACERLO, LA ALTERNATIVA “NECESARIA” ES HACER QUE ESTAS CRÍTICAS SEAN ACOGIDAS POR LA FUERZA.

2. LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DEBEN PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.

ESTOS SUPUESTOS NO HAN SIDO EXPLICITADOS NI FUNDAMENTADOS. ¿POR QUÉ NO SE LES PUEDE DECIR QUE NO A LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO? NUEVAMENTE, ¿QUÉ FUNCIONES ESPECÍFICAS DESEMPEÑARÍAN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE DESARROLLO ACADÉMICO O INSTITUCIONAL? ¿ESTA LÓGICA CORRERÍA PARA TODO TIPO DE POYECTOS? ¿QUÉ DICEN LOS ESTATUTOS AL RESPECTO?

Como facultad, atendimos el llamado de otras facultades del campus para generar un movimiento conjunto en pro de objetivos comunes, que se vio reflejada en la toma del campus en su totalidad y en un petitorio unificado

1. AQUÍ HAY UN LINK AL PETITORIO

http://cecso-uchile.blogspot.com/2008/05/petitorio-unificado-campus-juan-gmez.html]

LAMENTABLEMENTE, Y AL IGUAL QUE ESTA DECLARACIÓN, EL PETITORIO UNIFICADO CARECE DE CUALQUIER TIPO DE EVIDENCIA, EJEMPLO O ARGUMENTO TÉCNICO QUE FUNDAMENTE SUS PETICIONES. TAMPOCO DEJA CLARO QUIÉNES PIDEN, QUÉ ES CONCRETAMENTE LO QUE SE PIDE, CÓMO SE LLEVA A EFECTO LO QUE SE PIDE, NI A QUIÉN EXACTAMENTE SE LE PIDE.

2. SE INSISTE EN EL USO DEL TÉRMINO “FACULTAD” PARA IDENTIFICAR A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO EN TOMA.

Esta acción fue aprobada en asamblea general por una amplia mayoría de estudiantes

1. ¿CUÁNTOS? ¿QUIÉNES? ¿HABÍA ESTUDIANTES DE POST-GRADO, POR EJEMPLO? “UNA AMPLIA MAYORÍA” RESULTA UNA EXPRESIÓN DE REFERENCIA RELATIVA E IMPRECISA QUE IMPIDE EVALUAR EL NIVEL DE RESPALDO DE LA DECISIÓN ALUDIDA Y, CON ELLO, EVALUAR SU IMPORTANCIA.

2. MÁS ALLÁ DE LO ANTERIOR, UNA AMPLIA MAYORIÁ DE RESPALDO NO HACE LEGALES LAS ACCIONES HASTA AHORA REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO EN TOMA. EN ESTRICTO RIGOR, UNA AMPLIA MAYORÍA NI SIQUIERA HACE QUE LAS DECISIONES Y LAS ACCIONES SEAN NECESARIAMENTE JUSTAS.

Tambien queremos recalcar que las instancias de diálogo que se dieron con anterioridad al proceso de toma del campus, como foros y “claustros” en que el decanato expuso el proyecto a los distintos estamentos, fueron solicitadas por los estudiantes

1. ES DECIR QUE SÍ HUBO “INSTANCIAS DE DIÁLOGO”. EL PROBLEMA SERÍA, ENTONCES, QUE NO FUERON “ESCUCHADOS” (O, MÁS BIEN, NO SE ACOGIERON SUS CRÍTICAS).

2. LA INFORMACIÓN ES INEXACTA, EL PROYECTO FUE PRESENTADO Y DISCUTIDO ADEMÁS EN REUNIONES DE CONSEJOS, DE DEPARTAMENTO Y DE CENTROS.

En estas instancias se enunciaron nuestras críticas al convenio de desempeño, la contraparte y la democracia interna en la construcción del proyecto, pero estas críticas no fueron recibidas de buena manera por la autoridad, enunciando que “no era el momento de discutir esos temas”

1. NO SE EXPLICITAN ESTAS CRÍTICAS, NO SE HACE REFERENCA A LOS DOCUMENTOS QUE FORMALIZARON TALES REPAROS (ACTAS, MINUTAS, AGENDAS, DECLARACIONES, PETITORIOS, ETC.) NI LOS ESTUDIOS Y ANÁLISIS QUE SUSTENTARON LOS MISMOS.

2. TAMPOCO SE EXPLICITA EN QUÉ HABRÍA CONSISTIDO UNA “BUENA” RECEPCIÓN DE LAS CRÍTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO.

3. TAMPOCO SE ANALIZAN LOS ARGUMENTOS DEL DECANO NI POR QUÉ HABRÍA ESTADO EQUIVOCADO. POR EJEMPLO, LA INICIATIVA JGM ES UN MARCO GENERAL Y LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS SUB-PROYECTOS DEBEN, EFECTIVAMENTE, DISCUTIRSE MÁS ADELANTE. (VER EL DETALLE DE LA INICIATIVA BICENTENARIO EN ESTE LINK

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=iniciativajgm

Dada la constante negativa a escuchar y comprender nuestra posición es que el dialogo se agoto y sólo las medidas de fuerza quedaban para hacernos escuchar

SE ESTABLECE, ENTONCES, QUE LA FACULTAD FUE TOMADA COMO CONSECUENCIA NECESARIA DE LA NEGATIVA DE LAS AUTORIDADES A “ESCUCHAR Y COMPRENDER” LA POSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

1. ANTERIORMENTE SE HA ESTABLECIDO QUE LOS ESTUDIANTES FUERON ESCUCHADOS EN LO QUE ESTE DOCUMENTO IDENTIFICA COMO “INSTANCIAS DE DIÁLOGO” TALES COMO “ASAMBLEAS” Y “CLAUSTROS”

2. NADA INDICA QUE NO HAYAN SIDO ENTENDIDOS O COMPRENDIDOS.

3. SÍ SE PRESENTA EVIDENCIA QUE INDICA QUE SUS PROPUESTAS PREVIAS A LA TOMA (QUE NO HAN SIDO EXPLICITADAS EN ESTE DOCUMENTO) NO FUERON ACOGIDAS.

LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS DE EXPLICACIÓN SE ABREN, ENTONCES:

1. LOS ESTUDIANTES MOVILIZADOS DE PREGRADO HAN RECURRIDO A “MEDIDAS DE FUERZA” PARA QUE SUS PLANTEAMIENTOS SEAN “ESCUCHADOS Y COMPRENDIDOS”, SIN NECESIDAD, POR LO TANTO, DE QUE ESTOS SEAN EFECTIVAMENTES ACOGIDOS.

2. LOS ESTUDIANTES MOVILIZADOS DE PREGRADO HAN RECURRIDO A “MEDIDAS DE FUERZA” PARA QUE SUS PLANTEAMIENTOS NO SOLAMENTE SEAN ESCUCHADOS Y COMPRENDIDOS SINO, ADEMÁS, ACOGIDOS.

EN EL PRIMER CASO, UNA EXPLICACIÓN DOCUMENTADA DEL DECANO DANDO CUENTA DE SUS RAZONES PARA NO CONSIDERAR LOS PLANTEAMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES HABRÍA BASTADO PARA DETENER LAS “MEDIDAS DE FUERZA”.

EN EL SEGUNDO CASO, SOLAMENTE LA ACEPTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO HABRÍA DETENIDO LAS “MEDIDAS DE FUERZA”.

EL TEXTO PRESENTADO, ESTABLECE QUE ES LA OPCIÓN 1 ES LA QUE MOTIVÓ LAS “MEDIDAS DE FUERZA”, POR LO TANTO, UNA EXPLICACIÓN QUE DEMUESTRE LA COMPRENSIÓN (Y EL DESACUERDO) CON LAS POSTURAS DE LOS ESTUDIANTES DEBIERA RESOLVER ESTE PROBLEMA. SIN EMBARGO, NINGUNA PETICIÓN DE ESTA NATURALEZA O APUNTANDO A ESTE ELEMENTO CLAVE SE ENCUENTRA NI EN ESTE DOCUMENTO NI EL PETITORIO UNIFICADO.

POR ÚLTIMO, ¿CUÁLES ERAN ESTAS PROPUESTAS? LAS “CRÍTICAS” HAN SIDO ESTABLECIDAS DE MANERA GENERAL EN ESTA DECLARACIÓN, SIN EMBARGO, ¿CUÁLES FUERON LAS PROPUESTAS CONCRETAS QUE NO FUERON ATENDIDAS ANTES DE LA TOMA? DADO QUE EL PETITORIO SE FORMULÓ, POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, MÁS DE UNA SEMANA DESPUÉS DE LAS “MEDIDAS DE FUERZA”, RESULTA INDISPENSABLE ESPECIFICAR QUÉ SE PEDÍA ANTES DE ELLAS.

b) Declaramos un enfático rechazo a los actuales estatutos, los cuales bañados en un barniz democrático encarnado en el Senado Universitario, no resuelven las necesidades del estudiantado y de los funcionarios

1. MÁS ALLÁ DE LA OPINIÓN QUE SE TENGA DE LOS ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD, ÉSTOS CONSTITUYEN UNA LEY DEL ESTADO Y, COMO TAL, OBLIGA A TODOS QUIENES TRABAJAN EN EL SISTEMA PÚBLICO (EN RIGOR, A LOS ESTUDIANTES TAMBIÉN). CUALQUIER REFORMA DEBE, POR LO TANTO, INTENTARSE DENTRO DEL MARCO LEGAL QUE ELLOS DEFINEN.

2. NO SE EXPLICITAN LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES NI FUNCIONARIOS NI EL MODO EN QUE ESTAS NO SON SATISFECHAS POR LOS ACTUALES ESTATUTOS.

c) Entendemos que la inyección de recursos en el campus es necesaria, dadas las precarias condiciones en las que nos encontramos. Pero rechazamos que la forma de entrega de estos que contempla el Proyecto Bicentenario, ya que este implica una serie de situaciones ambiguas respecto de elementos como los Convenios de desempeño, el endeudamiento de las facultades y la venta de patrimonio. Los convenios de desempeño, potencialmente, implican la perdida de la autonomía universitaria, ya que el Estado esta en condiciones de rechazar alguno de los objetivos que la propia universidad se trace, lo que redundaría en la no entrega de recursos, con el consecuente daño que ello implica; de esta forma la Universidad podría desarrollar proyectos académicos y/o de infraestructura que dependan de las lógicas del Estado y no de las áreas que la universidad autónomamente quiera desarrollar.

FALSO

1. EL CONVENIO DE DESEMPEÑO, POR DEFINICIÓN, APUNTA A “ALINEAR

OBJETIVOS DE INTERÉS NACIONAL CON OBJETIVOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y, EN PARTICULAR, CON AQUELLOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LAS PROPIAS INSTITUCIONES.” (INFORME CAPESUP p. 123).

2. LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INICIATIVA BICENTENARIO, CON LOS QUE EL GOBIERNO YA ESTÁ DE ACUERDO, ESTÁN DIRECTAMENTE ASOCIADOS AL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD. ESE ES EL PROYECTO EN QUE SE ESTABLECEN, PRECISAMENTE, “LAS ÁREAS QUE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMAMENTE QUIERE DESARROLLAR”.

3. SI ESTE ARGUMENTO FUESE CORRECTO, SIGNIFICARÍA QUE DEBERÍAMOS BUSCAR LA MANERA YA SEA DE:

A. NO DEPENDER DEL GOBIERNO EN ABSOLUTO PARA EVITAR INFLUENCIAS INDEBIDAS Y RELACIONES INCESTUOSAS (ENFRENTANDO LA ALTERNATIVA DEL AUTOFINANCIAMIENTO O DEL FINANCIAMIENTO PRIVADO), O

B. RECIBIR FINANCIAMIENTO (TOTAL) DEL ESTADO SIN LA OBLIGACIÓN DE EXPLICAR DE QUÉ MANERA SE UTILIZAN RECURSOS PÚBLICOS EN BENEFICIO DEL PAÍS, NEGÁNDOLE ASÍ AL ESTADO SU OBLIGACIÓN DE FISCALIZAR EL USO DE RECURSOS PÚBLICOS Y ASUMIENDO “ACRÍTICAMENTE” QUE CUALQUIER COSA QUE SE HAGA AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD VA EN BENEFICIO DEL PAÍS.

EL ARGUMENTO ASUMIRÍA, ASIMISMO, QUE EL ESTADO NO TIENE DERECHO A EXIGIR QUE LOS PROYECTOS QUE FINANCIA ESTÉN VINCULADOS A SUS POLÍTICAS PÚBLICAS.

VARIAS DUDAS SE GENERAN A LA LUZ DE ESTE ARGUMENTO:

¿PARA QUÉ VINCULARSE CON EL ESTADO DE NINGUNA MANERA SI ES QUE NO EXISTE INTERÉS EN APOYAR O POTENCIAR SUS POLÍTICAS PÚBLICAS?

¿CÓMO DEMUESTRA LA UNIVERSIDAD SU APORTE AL PAÍS SI NO ES A TRAVÉS DEL APOYO A POLÍTICAS PÚBLICAS O LA COLABORACIÓN EN SU GENERACIÓN Y DESARROLLO?

¿CÓMO SE DEBE PLANTEAR LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA UNIVERSIDAD Y LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE AMBOS?

NINGUNO DE ESTOS TEMAS ES DISCUTIDO EN DETALLE EN ESTE DOCUMENTO O EN EL PETITORIO UNIFICADO.

5. POR ÚLTIMO, A DIFERENCIA DE LOS APORTES BASALES, LOS CD PERTENECEN A LA CATEGORÍA DE “FONDOS COMPETITIVOS”, VALE DECIR, CONSTITUYEN FONDOS POR LOS QUE LAS UNIVERSIDADES PONEN A COMPETIR SUS PROYECTOS. DE ESTE MODO, EL ESTADO TIENE PLENO DERECHO A ESTABLECER LAS CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD Y DE ADJUDICACIÓN DE ESTOS FONDOS Y LA UNIVERSIDAD TIENE EL PLENO DERECHO DE DECIDIR SI SE PRESENTA O NO PROYECTOS DE ESTE TIPO.

En el mismo sentido del Convenio de desempeño, se nos ha dicho que esta es tan sólo una modalidad de fiscalización de los recursos que se nos entregan. Durante el año 2007, en el petitorio de la Toma llevada a cabo ese año estaba la petición de que los estudiantes pudiésemos fiscalizar el manejo de los recursos de la facultad. En aquella ocasión se nos respondió que los estudiantes estábamos partiendo de la desconfianza al exigir esto, y que el único ente capacitado para realizar tales fiscalizaciones era Contraloría. Un año después, nos dicen que el Convenio de Desempeño es necesario justamente para lo que se nos rechazó en aquel momento, evitar el mal manejo de recursos. Dada esta situación es que exigimos una postura seria y consecuente de nuestras autoridades.

ERROR

EVIDENCIA:

LA FISCALIZACIÓN DE LOS CONVENIOS DE DESEMPEÑO SE LIMITAN AL MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA ACORDADOS PARA CADA (SUB)CONVENIO DE DESEMPEÑO, NO A LA FISCALIZACIÓN (ESPECIALMENTE CONTABLE) DEL FUNCIONAMIENTO REGULAR DE LA FACULTAD, QUE ERA LO QUE PEDÍAN LOS ALUMNOS EN TOMA DEL AÑO PASADO. DE ESO SE ENCARGA, EFECTIVAMENTE, LA CONTRALORÍA, NO LOS ESTUDIANTES.

POR LEY.

SE DEMUESTRA, ENTONCES, QUE LA POSTURA DE LA AUTORIDAD HA SIDO SERIA, PORQUE HA RESPETADO LA LEY Y SE HA BASADO EN ARGUMENTOS Y CONSECUENTE, POR CUANTO NO HA CAMBIADO EN EL TIEMPO.

Por otra parte, el rechazo al endeudamiento [QUE TODAVÍA NO SE HA FUNDAMENTADO, NI DETALLADO EN ESTIMACIONES DE NINGÚN TIPO EN ESTE DOCUMENTO] parte de la base en que las autoridades están aceptando como política de la Universidad el “autofinanciamiento”. Si bien es cierto, por lo menos en el discurso, se rechaza esta política, reiteramos, que esta no sirve de nada si no se acompaña de acciones concretas en pos del fin de esta situación [¿POR EJEMPLO?]. Respecto a la venta de patrimonio nos parece inaceptable que las facultades más precarizadas por la dictadura acepten esta situación [¿POR QUÉ? SIN EVIDENCIA NI ARGUMENTOS, ESTE CONSTITUYE UN JUICIO DE VALOR, NO UNA RAZÓN]. Se dice que este proyecto bicentenario es un primer gesto para reparar esa deuda histórica del Estado con nosotros, sin embargo, se hace vista gorda a que este gesto reivindicativo implica, a la vez una perdida [¿QUÉ ES LO QUE SE PIERDE EXACTAMENTE?]. Dada esta situación el Estado nos da, pero a la vez nos quita, y eso no puede ser considerado una reparación de la deuda histórica [¿CON QUÉ SE VA A QUEDAR EL ESTADO? ¿QUÉ ES LO QUE LE VA A QUITAR A LA U DE CHILE?].

FALSO

1. “DAR” + “QUITAR” = PERDER. FALSO.

SI SE OBTIENE MÁS DE LO QUE SE “PIERDE”, ENTONCES
NO HAY PÉRDIDA, HAY GANACIA.

VÉASE, POR EJEMPLO, LAS PÁGINAS 18 A 22 DEL
PRESUPUESTO 2002 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
SE INDICAN VENTAS DE INMUEBLES POR $ 2.530
MILLONES Y, A CONTINUACIÓN, UNA LISTA DE
LOS PROYECTOS FINANCIADOS (ACADÉMICOS
Y DE INFRAESTRUCTURA) CON ESOS DINEROS.
PARA VER EL DOCUMENTO, HAGA CLICK ABAJO

http://www.gestion.uchile.cl/detalle/documentos/presupuesto_2002.doc

Otro tópico de rechazo al Proyecto Bicentenario es debido a la señal política que se desprende de él. Este plan es considerado “modelo” para la educación superior, lo que significaría que planes de estas características sean desarrollados en otras Universidades. Además de esto, considerando el informe CAPESUP, consideramos que el Estado está dirigiendo sus acciones a establecer la herramienta del “convenio de desempeño” como la principal forma de financiamiento, por lo que, estas circunstancias, aceptar en el dinero sin mayores cuestionamientos conlleva aceptar esta nueva forma de financiamiento como “el nuevo trato” con el estado, y renunciar a la aspiración de aumentar los ingresos básales para la Universidad, aspiración que las autoridades universitarias dicen apoyar.

FALSO

EVIDENCIA:

NUEVAMENTE, EL INFORME CAPESUP NO DICE EN NINGUNA PARTE QUE EL “convenio de desempeño” VAYA A SER “la principal forma de financiamiento”. DE HECHO RESULTA DIFÍCIL INFERIR TAL COSA A LA LUZ DE LO QUE SÍ DICE EL INFORME:

1. LOS CD SON UN “MODELO” QUE ESTÁ SIENDO “PILOTEADO” COMO PARTE DE UN “PERÍODO DE APRENDIZAJE” Y CON MIRAS A EXPANDERSE A OTRAS UNIVERSIDADES.

2. SE PROPONEN VARIAS HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTO, ENTRE ELLAS LOS CD.

3. LOS CD SOLAMENTE SE APLICAN A UN RANGO ESPECÍFICO DE PROYECTOS ACOTADOS, COMO TODO PROYECTO, EN SUS PLAZOS, OBJETIVOS Y FINANCIAMIENTO. ES DECIR, NO SE PLANTEAN COMO “LA” MANERA DE FINANCIAR A LAS UES PÚBLICAS DE MANERA PERMANENTE. PARA ELLO ESTÁN LOS FINANCIAMIENTOS BASALES.

4. EXISTEN ÁREAS DE ACTIVIDAD ACADÉMICA E INSTITUCIONAL DONDE SOLAMENTE CORRESPONDE FINANCIAMIENTO BASAL.

5. SE INDICA TAMBIÉN QUE TODOS LOS DEMÁS “BIENES” QUE PRODUCE LA UNIVERSIDAD REQUIEREN DE MÁS DE UN TIPO DE FINANCIAMIENTO.

6. FINALMENTE, SE INDICA QUE EXISTE DESACUERDO ENTRE LOS CONSEJEROS DEL CAPESUP RESPECTO A LA IMPORTANCIA, CONDICIONES Y EXPANDIBILIDAD DEL MODELO DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO.

TENIENDO TODA ESTA INFORMACIÓN EN CUENTA, RESULTA DIFÍCIL INTERPRETAR QUE “EL ESTADO ESTÁ DIRIGIENDO SUS ACCIONES A ESTABLECER LA HERRAMIENTA DEL “CONVENIO DE DESEMPEÑO” COMO LA PRINCIPAL FORMA DE FINANCIAMIENTO”.

Finalmente, nos preocupa el hecho de que la mantención de la nueva infraestructura implicara un aumento de los gastos e cada una de las facultades involucradas.

PARA ESTA PREDICCIÓN TAMPOCO SE APORTA EVIDENCIA.

COMO YA SE INDICARA ANTERIORMENTE, EL COSTO DE MANTENCIÓN INICIAL ESTÁ YA INCLUIDO EN LA INICIATIVA. LOS CÁLCULOS MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE DEL PROYECTO DEPENDEN DE UN PLAN DE DISEÑO QUE AÚN DEBE DISCUTIRSE Y FORMULARSE. POR LO TANTO, NO SE HAN APORTADO LOS DATOS ESENCIALES (PORQUE AÚN NO EXISTEN) PARA PREDECIR NI EVALUAR LA MAGNITUD DE ESTE AUMENTO NI, MUCHO MENOS, SUS CONSECUENCIAS.

Por esto es que solicitamos, en distintos niveles

¿CUÁLES NIVELES? ¿CUÁNDO? ¿A QUIÉNES? ¿MEDIANTE QUÉ MECANISMO? ¿QUÉ DOCUMENTO SE PRESENTÓ?¿QUÉ REUNIÓN SE SOSTUVO? ¿CON QUIÉN? ¿CUÁL FUE EL RESULTADO DE LA GESTIÓN? ¿ ESTÁ DOCUMENTADO?

una redistribución de los recursos del fondo central de la Universidad

¿CÓMO? ¿SEGÚN QUÉ MECANISMOS? ¿DE ACUERDO A QUÉ CRITERIOS? ¿QUIÉN DEFINE ESOS CRITERIOS?

y por otra parte un aumento en el AFD estatal

¿DE CUÁNTO? ¿SEGÚN QUÉ CRITERIOS? ¿QUIÉN DEFINE ESOS CRITERIOS?

Con este tipo de medidas no habría necesidad de tener una contraparte ni preocupación por la mantención de los nuevos edificios. Estamos concientes de que ni los decanos de las distintas facultades involucradas, ni el rector de la universidad tienen las atribuciones para determinar un aumento del AFD, pero nos gustaría ver que las autoridades universitarias defiendan la aspiración a un incremento de los fondos básales a las universidades públicas, con la misma celeridad, fuerza y cohesión con que preparan declaraciones públicas en contra de las acciones de los estudiantes contra el Consejo Universitario.

FALSO

LA UNIVERSIDAD SÍ HA ACTUADO CON CELERIDAD, FUERZA Y COHESIÓN EN AMBOS TEMAS:

1. LA ASPIRACIÓN RESPECTO DEL INCREMENTO DE LOS APORTES BASALES A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y A LA UNIVERSIDAD DE CHILE YA HA SIDO FORMALIZADA EN EL DOCUMENTO SOBRE EL NUEVO TRATO CON EL ESTADO (CELERIDAD). ESTE HA SIDO CONSENSUADO Y SANCIONADO AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD (COHESIÓN) Y EL RECTOR REALIZA LAS GESTIONES PERTINENTES, POR LO TANTO, CON EL RESPALDO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (FUERZA). NADA ESPECTACULAR, SIN GRITOS, NI FUNAS, NI NADA DIGNO DE SUBIR A YOUTUBE, ES CIERTO, PERO ES LA MANERA EN QUE FUNCIONAN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SERIAS: DE MANERA REFLEXIVA, CONSENSUADA Y DENTRO DEL MARCO DE LA LEY.

2. LAS ACCIONES DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO CONTRA LAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD TAMBIÉN HAN SIDO RECHAZADAS CON CELERIDAD, COHESIÓN Y FUERZA. MÁS AÚN, ÉSTAS NO HAN SIDO RECHAZADAS SOLAMENTE POR NUESTRO CLAUSTRO EN FILOSOFÍA. TAMPOCO HA SIDO RECHAZADO POR LAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD SOLAMENTE, SINO QUE POR LOS CLAUSTROS ACADÉMICOS DE TODAS LAS FACULTADES. LOS CLAUSTROS NO REPRESENTAN A LOS ACADÉMICOS (I.E. SUS PROFESORES). LOS CLAUSTROS SON LOS ACADÉMICOS. EN OTRAS PALABRAS, LAS ACCIONES DEL 20 DE MAYO HAN SIDO RECHAZADAS POR TODOS LOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (LAS DISTINTAS DECLARACIONES SE PUEDEN VER TODAS EN EL PORTAL DE LA CHILE).

3. SI ES VERDADERO QUE EXISTE CONCIENCIA “DE QUE NI LOS DECANOS DE LAS DISTINTAS FACULTADES INVOLUCRADAS, NI EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TIENEN LAS ATRIBUCIONES PARA DETERMINAR UN AUMENTO DEL AFD”, RESULTA CONTRADICTORIO QUE EN EL PETITORIO UNIFICADO SE REQUIERA

…Un aporte total por parte del Estado para financiar cualquier iniciativa de revitalización y mejoramiento de las universidades público-estatales. (VER TEXTO COMPLETO EN http://www.fotolog.com/nautilus/33310512)

ESTA PETICIÓN, TAL COMO SE RECONOCE EN ESTA DECLARACIÓN, NO LA PUEDEN CONCEDER LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS. EN OTRAS PALABRAS ES UN PUNTO DEL PETITORIO QUE, POR DEFINICIÓN, NO SERÁ RESUELTO. AL NO SER RESUELTO, LA TOMA DEBERÍA SER NO SOLO INDEFINIDA, SINO (CASI) ETERNA. A MENOS QUE SE PIDA A QUIEN CORRESPONDE, POR SUPUESTO. SI FUERA ESE EL CASO, TOMARSE LA UNIVERSIDAD ENTERA NO APORTARÍA A LA SATISFACCIÓN DE ESTA DEMANDA EN PARTICULAR.

PARA EVITAR ESTAS CONFUSIONES, QUIZÁS HABRÍA SIDO ÚTIL HABER ESPECIFICADO A QUIÉN SE DIRIGE CADA UNA DE LAS PETICIONES (PARECEN HABER VARIOS PETITORIOS EN UNO). EN RIGOR, QUIZÁS HABRÍA SIDO ÚTIL TAMBIÉN HABER ELABORADO EL PETITORIO ANTES DE TOMARSE LA FACULTAD, PARA HABER ESPECIFICADO MEJOR LAS RAZONES ANTES QUE LAS ACCIONES.

d) Nosotros, al igual que los académicos, manifestamos nuestro deseo de volver a las actividades académicas normales, dado esto es que actualmente se esta negociando con las autoridades competentes para lograr zanjar la problemática en forma definitiva y en el menor tiempo posible. Confiamos en la mesa de negociación actualmente en funcionamiento, ya que es un órgano que, por fin, empieza a considerar a la comunidad Universitaria en la toma de decisiones de la Universidad

ERROR

LA MESA DE NEGOCIACIÓN NO CONSTITUYE UN “ÓRGANO” INSTITUCIONAL SINO AD HOC. TAMPOCO FUNCIONA PARA LA “TOMA DE DECISIONES DE LA UNIVERSIDAD” SINO QUE RESUELVE CONFLICTOS CON LOS ESTUDIANTES. EL MECANISMO REGULAR Y LEGAL DE TOMA DE DECISIONES ESTABLECIDO POR LA LEY NO ES TOMA + MESA DE NEGOCIACIÓN

e) Es nuestra voluntad establecer un clima de dialogo, en el que podamos mirarnos a la cara los distintos actores de esta facultad sin resentimientos ni temores. El poco dialogo que ha existido[2] sólo nos ha entrampado en un dialogo de sordos, que poco aporta para la discusión sobre la crisis de la educación chilena

DISCUSIÓN O CRISIS QUE NO HAN SIDO DOCUMENTADAS NI CARACTERIZADAS EN NINGÚN DETALLE NI EN ESTA DECLARACIÓN NI EN EL PETITORIO CITADO.

Hacemos un llamado a todas las partes involucradas en el conflicto a interiorizarse y establecer las metodologías para poder encontrarnos y buscar consensos que nos permitan avanzar en la defensa de la educación publica.

1. RESULTA CONTRADICTORIO ESTE LLAMADO A “INTERIORIZARSE” DEL TEMA, A LA LUZ DE LA AUSENCIA MANIFIESTA, EN ESTE DOCUMENTO Y EL PETITORIO UNIFICADO, DE INSTANCIAS DE ANÁLISIS, DISCUSIONES TÉCNICAS, DOCUMENTACIÓN, DATOS, EVIDENCIA, EJEMPLOS O REFERENCIAS A LA ABUNDANTE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y POSTURAS EXISTENTE RESPECTO A TODOS LOS PUNTOS RELEVANTES ALUDIDOS EN TALES DOCUMENTOS. MÁS AÚN, EL ÚNICO DOCUMENTO CITADO, HA SIDO, COMO HE TRATADO DE DEMOSTRAR, COMPRENDIDO DE MANERA DEFICIENTE EN SUS ASPECTOS FUNDAMENTALES.

2. RESULTA, ASÍMISMO, CONTRADICTORIO EL LLAMADO A “ESTABLECER LAS METODOLOGÍAS PARA PODER ENCONTRARNOS Y BUSCAR CONSENSOS QUE NOS PERMITAN AVANZAR EN LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA”. ELLO EN VIRTUD DEL RECHAZO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN LEGALES QUE MANIFIESTAN LOS ESTUDIANTES MOVILIZADOS EN ESTE MISMO DOCUMENTO.

SE INFIERE, LUEGO, QUE SE INVITA A ENCONTRAR MECANISMOS DE ENCUENTRO Y CONSENSO QUE DEBERÍAN ESTAR FUERA DEL MARCO ESTATUTARIO, PUESTO QUE LA PARTE “INVITADORA” LOS RECHAZA DE PLANO COMO MECANISMO JUSTO PARA ESTOS FINES.

LA INVITACIÓN ESPECÍFICA SERÍA, ENTONCES, A DIALOGAR Y CONSENSUAR FUERA DEL MARCO LEGAL. NO SE EXPLICAN, SIN EMBARGO, LOS FUNDAMENTOS SEGÚN LOS CUALES EL ESTAMENTO ACADÉMICO, POR EJEMPLO, DEBIERA PARTICIPAR DE UNA ESTRUCTURA DE DIÁLOGO Y TOMA DE DECISIONES EN CONTRADICCIÓN ABIERTAMENTE CON EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA VIDA INSTITUCIONAL.

3. FINALMENTE, NO SE ESTABLECE QUÉ ENTIENDEN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO EN TOMA POR “EDUCACIÓN PÚBLICA”, CONCEPTO CENTRAL EN EL TEMA DE FONDO. SIENDO UN CONCEPTO CON VARIAS POSIBLES DEFINICIONES QUE PERMITEN DIVERSAS POSTURAS Y NO HABIÉNDOSE EXPLICITADO A CUÁL ES LA QUE LOS ESTUDIANTES EN TOMA DE PREGRADO ALUDEN, RESULTA DIFICIL ENTENDER, EVALUAR O COMPARTIR SUS MOTIVACIONES, ACCIONES Y RAZONES.

Ponemos esto documento para la discusión de la comunidad Universitaria, para avanzar en la resolución de este problema puntual, y en vista de una mejor educación publica en general.

Estudiantes movilizados Facultad Filosofía y Humanidades


Comentario general:

Me parece positivo el interés que demuestran los estudiantes de pregrado en toma respecto a los problemas del país y su educación pública.

Lamento enormemente, sin embargo, lo que, a mi parecer, resulta ser el discurso desarticulado y débil con el que se manifiesta esta motivación, a todas luces, insisto, noble.

Considero que tanto esta declaración como el petitorio unificado aludido en ella carecen de elementos esenciales para la discusión profunda y seria que amerita el tema. En particular, me refiero a la ausencia (casi absoluta) de:

- especificaciones básicas sobre lo que exactamente se pide: cantidades, montos, fechas, plazos, éstos basados en estudios o informes pertinentes.

- especificaciones básicas que demuestren el nivel de respaldo con el que estas propuestas cuentan. Muchos petitorios suelen venir acompañados de firmas, precisamente, para demostrar este nivel de apoyo. Sin este tipo de datos, resulta difícil para cualquier autoridad evaluar la importancia de las peticiones, incluso si estas fueran justas y rigurosamente razonadas y fundamentadas, lo que, claramente, tampoco es el caso de esta declaración.

- evidencia de algún tipo que sustente las aprehensiones y críticas expresadas respecto de la iniciativa bicentenario: referencias a estudios, análisis, algún cálculo, recortes de los diarios, informes, ejemplos, algo de la inmensa base de datos que existe al respecto. En ausencia de este tipo de evidencia, lo que se ofrece son:

o principios generales sobre el valor de la educación pública, “consensos” sobre la crisis de la misma, la referencia a “amplios sectores movilizados”, la importancia del diálogo o la necesidad de tomar “posiciones activas”, todos ellos difícilmente discutibles, pero que son tan generales que pueden ser utilizados por todos nosotros sin explicar las reales diferencias de opinión existentes.

o presunciones no fundamentadas ni con argumentos ni con evidencia. Por ejemplo:

§ La modalidad de convenio de desempeño implican el endeudamiento para las facultades y, por ende, la precarización de la educación, el alza de aranceles y el despido de funcionarios.

§ La Reforma del Pregrado apunta a satisfacer las demandas del mercado.

§ Los convenios de desempeño implican potencialmente una intervención indebida del Estado en decisiones autónomas universitarias.

o Afirmaciones falsas, en el sentido que no describen el estado observable de las cosas, por ejemplo:

§ El informe de CAPESUP establece que los convenios de desempeño constituirán la manera privilegiada de financiar a las universidades públicas.

§ La inversión en infraestructura de la Facultad ha sido “siempre pensada en base al financiamiento propio de la facultad”.

- Juicios de valor basados en los tipos anteriores de argumentación no fundamentada. Por ejemplo:

o “…exigimos una postura seria y consecuente de nuestras autoridades”

o Las formas de participación consignada en los estatutos son injustas.

- Uso amplio, impreciso y no definido de conceptos esenciales tales como: plan académico, autofinanciamiento, infraestructura, convenio de desempeño, legitimidad, patrimonio, facultad (utilizado en ocasiones para referirse a los estudiantes de pregrado movilizados), etc. El uso poco preciso de este metalenguaje es un indicador del manejo poco experto de los dominios correspondientes y debilitan más que fortalecen los argumentos expuestos.

- Razonamientos ineficientes, por cuanto no están planteados en términos que permitan resolver el conflicto planteado, por ejemplo.

o El hecho de que explícitamente se rechacen los mecanismos legales que ordenan el diálogo y la participación en esta universidad (los estatutos), en la práctica, significa rechazar la única manera legal (por lo tanto, posible) de tomar decisiones en la misma.

Finalmente, y a título estrictamente personal, me gustaría compartir mis dudas sobre el posicionamiento ético/político de los estudiantes movilizados, tanto respecto a esta movilización como a la del año pasado. Estas dudas, dicen relación con algunas contradicciones que aprecio y que, por lo visto, los estudiantes en toma no consideran como tales. Por ejemplo, me cuesta todavía entender cómo los estudiantes movilizados concilian las siguientes acciones:

o Expresar el deseo de establecer el diálogo de los estamentos y, al mismo tiempo, imponer la exclusión física del resto de la comunidad del ámbito natural donde este diálogo puede darse.

o Expresar aspiraciones de disfrutar de mayores derechos a nivel de gestión institucional y representatividad política y, al mismo tiempo, vulnerar obligaciones fundamentales establecidas en los marcos reglamentarios de la misma institucionalidad en la que aspiran obtener dichos beneficios.

o Elaborar y presentar las razones de sus acciones de fuerza solo tiempo después de consumadas estas últimas (ej. tomarse la Facultad y, días después, presentar los petitorios que explican esas acciones). En otras palabras, golpear y después pedir.

Finalizo con mi última y más reciente preocupación. Me cuesta entender cómo se puede expresar el deseo de abordar temas relevantes de manera seria y profunda y, al mismo tiempo, no aportar ninguno de los elementos constitutivos de una discusión de esas características. Hasta donde estoy acostumbrado en el mundo de la universidad, la seriedad y profundidad en el tratamiento de un tema dice relación con aspectos tales como:

· la capacidad de fundamentar las posiciones propias sobre la base de evidencia, datos, e información. De ahí la preferencia por aportar datos de estudios en la forma de cuadros resúmenes, tablas, gráficos, el manejo de citas y referencias, por ejemplo;

· el manejo acabado de los temas relevantes, que normalmente se demuestra en el manejo de citas y referencias, el aporte de ejemplos, el análisis de casos, la utilización de analogías, por citar algunos ejemplos;

· la capacidad de construir el propio discurso sobre el discurso de otros que han abordado previamente los mismos temas, lo que obliga necesariamente a citar y hacer referencia a diversas otras fuentes;

· la capacidad de analizar y descomponer los problemas en unidades más pequeñas, lo que facilita la discusión en puntos específicos y concretos, caracterizados con tal nivel de detalle que facilita la identificación de un fenómeno en un mar de fenómenos relacionados. De aquí, por ejemplo, la importancia del uso preciso del metalenguaje vinculado a esos temas;

· la capacidad de sintetizar un complejo de ideas en principios racionales más simples, pero siempre dejando claros los fundamentos de esos principios, de modo de evitar, por ejemplo, los lugares comunes y los giros dramáticos pero sin contenido;

· la capacidad de reconocer las ideas ajenas y su relación con las propias, de modo de no caer en la mímica de una argumentación que, en el fondo, no se comprende a cabalidad, ni del plagio de una idea que presentamos como propia;

· la capacidad de proporcionar información fidedigna respecto de diversas fuentes de información, lo que fundamenta la práctica de citar un texto cuando se reporta lo que este dice;

· la capacidad de diferenciar entre juicios de valor y argumentos racionales, entre hechos y opiniones. De aquí la necesidad de fundamentar mediante argumentos y evidencia que dejen claro cuando es uno u otro.

· la capacidad de hacerse responsable individualmente tanto de acciones como de expresiones, motivo por el cual, por ejemplo, las reuniones tienen actas, los acuerdos y declaraciones se firman, y los funcionarios peticionantes de una organización adjuntan listas de firmas a sus pliegos petitorios.

· la capacidad de aceptar la vulnerabilidad de las ideas propias y la disposición natural a ser convencido, principio fundamental para la generación de conocimiento, en tanto constituye un prerrequisito para el aprendizaje.

Estas y otras cualidades de las discusiones serias, profundas e informadas, explican la predilección, por parte de la comunidad universitaria, por el razonar fundamentado y documentado. Lamentablemente, esta declaración y el petitorio unificado aludido, no proporcionan fundamentaciones basadas ni en argumentos explícitos que puedan ser evaluados y discutidos, ni en el análisis de evidencia concreta. Tampoco da cuenta de la existencia de otras discusiones serias y profundas realizadas anteriormente, consignadas en numerosos documentos, algunos de los cuales han sido indicados como parte de estos comentarios. A modo de fundamentación, por el contrario, se proporcionan una serie de juicios categóricos y generales sobre los que no se intenta mayor justificación ni análisis.

Todo lo anterior demuestra un manejo precario de los conceptos técnicos necesarios para las discusiones planteadas, un conocimiento parcial de la larga historia de estas discusiones, un dominio imperfecto de la normativa institucional y de sus fundamentos, una falta de práctica en la presentación fundamentada y documentada de sus puntos de vista y, posiblemente, una falta de práctica en la articulación de discurso argumentativo en los géneros discursivos propios de la comunidad académica. La otra posibilidad, obviamente, es que estas características simplemente demuestren un desinterés o una subvaloración por la actividad de plantear posturas propias de manera detallada y compleja.

Considero que detener el funcionamiento de la Universidad d Chile y de nuestra Facultad sobre la base de una postura sustentada en un dominio superficial y débil de las materias tratadas y en procesos de reflexión todavía incompletos constituye, en sí mismo, un acto de poca seriedad, por muy nobles que sean las motivaciones e intenciones últimas que muevan a quienes realicen tal acción.

Por lo tanto, si bien valoro el llamado a la discusión seria, profunda e informada a la que se alude en esta declaración, creo que existen fundamentos suficientes como para al menos presentar reparos respecto al nivel de seriedad, profundidad e información con que se han abordado las materias que nos convocan por parte de los estudiantes de pregrado que actualmente mantienen ocupada las dependencias de nuestra Facultad.

Esta situación me parece preocupante por tres motivos. En primer lugar, porque se está instaurando el hábito, por parte de un grupo de estudiantes de pregrado, de cometer (impunemente) acciones antirreglamentarias graves sobre la base de procesos de reflexión débiles y, peor aún, a posteriori. En segundo lugar, por cuanto describe un contexto en que las instancias de diálogo de facto cobran tanta o mayor relevancia que las institucionales. Y en último término, porque, claramente, a mi entender, la situación indica que los académicos, en tanto formadores, estamos fallando en la tarea de presentar modelos adecuados de interés y participación política e institucional activa y comprometida, por una parte, y de diálogo académico racional, riguroso, profundo e informado, por otra.

Esperando aportar a la conversación,

Les saluda atentamente,

Daniel Muñoz Acevedo

Profesor Asistente

Departamento de Lingüística

Facultad de Filosofía y Humanidades

UNIVERSIDAD DE CHILE

Reading (UK), 07 de junio de 2008



[1] Como actualmente, después de una medida de presión, se esta conversando.

[2] De parte de los tres estamentos

No hay comentarios:

Declaración del Claustro Académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Las académicas y académicos del Departamento de Antropología, reunidos en claustro el martes 3 de junio del año 2008, se dirigen a la comunidad universitaria y nacional para pronunciarse respecto a la actual movilización estudiantil que afecta a esta unidad y a la Facultad de Ciencias Sociales.

En primer lugar, adscribimos firmemente a las autoridades, instancias y unidades académicas de la Universidad de Chile que han declarado que la actual crisis respecto de la educación en general, y de la educación superior en particular, deriva de la pervivencia del modelo económico y de educación impuesto por nuestra historia reciente.

La Universidad de Chile y sus distintas autoridades se han referido en diversas ocasiones y circunstancias a este modo de relación entre el Estado y las universidades públicas, proponiendo y solicitando cambiar el modelo subsidiario que obliga a un creciente autofinanciamiento, atentando contra el acceso a la educación superior y la igualdad de oportunidades. En este sentido, comprendemos la incertidumbre, el malestar y muchas de las demandas que hoy hacen los estudiantes del país, por lo cual nos hacemos eco de la necesidad por establecer un nuevo trato e impulsar un trabajo mancomunado y sistemático en torno a ello.

En este escenario, la Iniciativa Bicentenario-Proyecto Campus Juan Gómez Millas para la Revitalización de la Ciencias Sociales, Artes, Humanidades y Comunicación, es apreciada positivamente por nuestra comunidad académica. Se la entiende como una oportunidad en tanto un gesto político del Estado, reiterado por el discurso de mayo pasado de la Presidenta de la República; y una señal de compromiso de éste con las universidades públicas, en particular con las que desarrollan nuestras disciplinas, beneficiando a las universidades regionales y potenciando al sistema público de la educación superior en su conjunto.

En consecuencia, coincidimos en que la Iniciativa Bicentenario debe separarse de nuestra visión crítica al sistema de educación vigente en Chile, en tanto el Proyecto Campus es un primer paso, después de 35 años de abandono, que nos permitirá fortalecer a nuestro Departamento, Facultades y Campus, pero también hacer una contribución racional y concreta al sistema universitario público nacional.

Estamos convencidos que el Proyecto Bicentenario, luego de una cruda y laboriosa evaluación de nuestras disciplinas, recursos y espacios de trabajo, encomendada a académicos de alto nivel y con un marcado espíritu universitario, nos permitirá llevar a cabo proyectos absolutamente comprometidos con nuestros propios programas de desarrollo institucional (PDI), referidos al pregrado y postgrado, así como a nuestras líneas de investigación, servicios, extensión y patrimonio en los marcos de excelencia que supone la Universidad de Chile.

Tal cual ha sido expuesto una y otra vez por las distintas instancias de decisión y autoridades legítimas de la Universidad, a las cuales han sido invitados, han participado e intervenido estudiantes y personal de colaboración de nuestra comunidad; dicha Iniciativa no considera ocasionar perjuicios como el alza de aranceles ni el despido de funcionarios.

Por el contrario, se sustenta en el fondo otorgado por el Estado, el aporte de la Universidad y la inversión que cada Facultad y Departamento han considerado autónomamente implementar (contrapartes). Por lo que tampoco es sinónimo de una “mercantilización” ni “privatización” de nuestra actividad académica, sino de potenciar la excelencia académica y las condiciones materiales; a la par de la autonomía, la gestión eficiente, con rendiciones periódicas y públicas de los recursos que la misma Universidad como el Estado administran (convenios de desempeño). Responsabilidades que, esencialmente, recaen en el cuerpo académico.

Queremos recalcar que este proyecto aún se encuentra en una etapa de diseño y es necesario lograr mayores cuotas de participación de todos los estamentos en torno al mismo, en el marco establecido por la estructura y democracia universitarias. Ahora, la labor debe centrarse en avanzar y concretarse, siendo aquí donde como comunidad debemos asumir el rol verdaderamente activo. Los estatutos de la Universidad de Chile definen las instancias, procedimientos y autoridades que rigen a nuestra comunidad, los cuales merecen todo nuestro respeto, los que debemos perfeccionar así como defender, aprovechando el espacio de triestamentalidad que brinda el Senado Universitario.

Por lo tanto, rechazamos en todos los términos la toma de la Facultad de Ciencias Sociales, en tanto fue realizada bajo una lógica que no se justifica frente a lo señalado antes.

Constituye una acción violenta que atenta contra la propia institución y sus valores académicos, la que ha tenido expresiones absolutamente repudiables como desconocer y ridiculizar a las autoridades de la Universidad de Chile, especialmente en los sucesos acaecidos en el Consejo Universitario del día 20 de mayo del 2008.

Cualquier diálogo y negociación, entonces, sólo es posible en la medida que los estudiantes devuelvan las dependencias de la Facultad y permitan retornar a su normal funcionamiento, considerando que las actividades académicas no sólo son la docencia, sino también la investigación y la extensión. La anómala situación en la cual se encuentran hoy día estas actividades, perjudican a otros estudiantes y trabajadores, simplemente acrecientan el deterioro al que nuestras disciplinas han estado sometidas por tanto tiempo y colaboran a una imagen que sólo sirve a los verdaderos enemigos de la universidad pública y, en particular, de la Universidad de Chile.

Apelamos a toda la comunidad universitaria y en particular a nuestros académicos, estudiantes y funcionarios a comportarse responsablemente, a expresar su cultura cívica y democrática frente a los temas de fondo sobre la educación pública y universitaria en general, así como respecto a la situación contingente que nos atañe. Del mismo modo, la prolongación de la situación a la que se nos obliga e impone, junto con todos los inconvenientes que ello arrastra, deberá ser asumida por quienes han aceptado la dirección y responsabilidad de esta movilización estudiantil.

Acogemos y respaldamos los distintos pronunciamientos hechos en estos mismos términos por el Departamento de Psicología, el Instituto de la Comunicación e Imagen y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con quienes convergemos en la necesidad de enmarcar el escenario para el diálogo y la convivencia de nuestra comunidad universitaria bajo la actual contingencia así como a futuro. Por lo mismo, llamamos al resto de los departamentos y al Sr. Decano a propiciar y liderar una declaración unitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y otra del conjunto de las Facultades e Institutos del Campus Juan Gómez Millas.

Santiago, 3 de Junio de 2008

Declaración Claustro de Profesores del Departamento de Sociología

Las y los Académicos del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, reunidos en Claustro de Profesores, hemos acordado la siguiente declaración.

En primer lugar, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la Educación Pública chilena, particularmente en el ámbito de la educación superior. Hacemos ver que nuestro trabajo cotidiano en la Universidad de Chile es expresión y prueba de dicho compromiso.

Reiteramos nuestro rechazo a las tendencias privatizadoras y a la política de autofinanciamiento a que las universidades públicas han sido constreñidas desde hace décadas. Estamos ciertos que son estas políticas las que han conducido a la crisis en que la educación pública y las Universidades del Estado se encuentran actualmente.

En este marco, nos pronunciamos claramente por un “Nuevo Trato” entre las Universidades públicas y el Estado de Chile, que les brinde a las Instituciones Estatales las condiciones mínimas requeridas para que éstas puedan cumplir su rol de aporte crítico al desarrollo nacional.

Creemos que dos de los elementos esenciales de este nuevo trato son que el Estado asuma una relación especial de apoyo a sus Universidades y el aumento del monto de financiamiento basal que reciben éstas. Lo anterior en el marco de una gestión eficiente y responsable de los recursos públicos y de una política de distribución de fondos interna que resuelva la situación de Facultades y Campus más desfavorecidos, como una manera de solucionar estructuralmente las carencias que cotidianamente enfrentamos.

Las y los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales debemos realizar nuestras tareas de formación, investigación y extensión en condiciones laborales, salariales y materiales que distan mucho de los estándares adecuados, lo que evidentemente limita el alcance e impacto de nuestras actividades.

Es en ese contexto que hemos respaldado y continuamos respaldando la “Iniciativa Bicentenario”, pues entendemos que ella constituye un primer paso en el sentido de un mayor compromiso del Estado con la Universidad de Chile y el resto de las Universidades Públicas de Chile. Asumimos también que los recursos y acciones implicadas en dicho Iniciativa constituyen una clara oportunidad de disponer de condiciones que hagan viable detener el estancamiento en que nos encontramos y dar un salto en la calidad de nuestros productos académicos y su impacto en la sociedad chilena. En este sentido, valoramos también la posibilidad de avanzar hacia la constitución de un campus moderno e integrado, que a través de una gestión más eficiente de nuestros recursos, sea capaz de dar sustentabilidad a las inversiones que se realizarán.

Por otro lado, si bien declaramos que la “Iniciativa Bicentenario” constituye un primer paso en la dirección correcta respecto de la forma de relación entre el Estado y sus universidades, sin duda no sustituye nuestras demandas respecto al Nuevo Trato que las Universidades Públicas creemos merecer. La “Iniciativa Bicentenario” no aborda ni resuelve algunas de las debilidades estructurales de nuestra Facultad, como son el nivel y estructura salarial de remuneraciones de académicos y funcionarios, las políticas de incentivo a la retención de investigadores senior o la constitución de Centros de Investigación o Desarrollo de las Ciencias Sociales o Educación.

Constatamos que la “Iniciativa Bicentenario”, producto de los tiempos en que se ha elaborado y nuestras propias debilidades como organización, no se encuentra totalmente respaldada por un proyecto académico fuerte que haya emergido de las diversas Unidades Académicas. No obstante, entendemos que la “Iniciativa Bicentenario” constituye un proyecto marco que será llenado de contenido y que puede ser modificado a lo largo de su misma operación.

Por ello, como Departamento nos comprometemos a trabajar aportando ideas para dotarlo de un fuerte contenido académico ligado a nuestros Proyectos de Desarrollo Institucional, en el marco del escenario más pluralista y participativo posible. Sin querer entrar aún en el detalle de esas sugerencias e ideas, nos permitimos proponer a la Comisión Bicentenario que se incorporen al proyecto elementos que permitan entender esta iniciativa en el marco de un primer paso en la nueva relación entre el Estado y las Universidades Públicas, es decir, se trataría desde ya de agregar los temas estructurales, con lo que ello implica de parcial financiamiento basal, a que hemos hecho mención, sin lo cual la Iniciativa no tendrá sustentabilidad. Por ejemplo, que se explicite la posibilidad de modificación de los ítems que estructuran los costos del Proyecto, a partir de la elaboración de los planes específicos durante la primera fase del mismo.

Comprendemos y legitimamos que los recursos que el Estado aporta a la “Iniciativa Bicentenario” sean traspasados a través de un Convenio de Desempeño, en la medida que los contenidos académicos, su desarrollo y evaluación, sean de exclusiva responsabilidad de la Universidad, pues brinda un marco para la gestión transparente y eficiente de recursos públicos. Nos parece una buena herramienta para la recepción de fondos públicos por parte de las Universidades Estatales, y nos posibilita comprometernos con aquellas ideas y acciones que permitirán consolidar y fortalecer nuestros Proyectos Académicos.

Respecto al hecho de que la “Iniciativa Bicentenario” incorpore una contraparte financiera de parte de nuestra Facultad, reiteramos que no estamos en contra de ello ni en contra del endeudamiento que implica. Más aún, entendemos que esos fondos constituyen una inversión que contribuye a diseñar un proyecto con mayor impacto potencial. Sin embargo, reiteramos también que dicho endeudamiento no debe nunca alcanzar niveles que nos obliguen a tomar decisiones que disminuyan la calidad académica de nuestra investigación, docencia o extensión, ni debe afectar los salarios de los funcionarios o profesores, como tampoco debe impactar en los aranceles de nuestros estudiantes. Asimismo, creemos que el monto de endeudamiento de nuestra Facultad tampoco debe alcanzar niveles que copen nuestra capacidad global de inversión, pues así si fuera podríamos perder otras oportunidades de desarrollo que eventualmente aparezcan en los años de gestión de la “Iniciativa Bicentenario”.

Respecto de la actual coyuntura que vive nuestra Universidad, rechazamos tajantemente los actos de violencia y descalificación que han realizado una parte de quienes se oponen a este Proyecto. En ese mismo sentido, ofrecemos nuestro respaldo y solidaridad al Consejo Universitario y llamamos a que desterremos de nuestra Universidad este tipo de conductas. De la misma forma, rechazamos la Toma de las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales, pues dicha acción interrumpió los procesos de diálogo en curso y profundizó la desconfianza y el maltrato que parecen asentados en nuestra cultura académica.

En función de lo anterior, llamamos a deponer la Toma, de manera de que se restituya un espacio de discusión que nos permita seguir con la elaboración del proyecto “Iniciativa Bicentenario” y retomar las actividades académicas comprometidas.

Queremos expresar también nuestro respaldo al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y demás Autoridades Académicas que democráticamente hemos elegido y que nos han representado en este difícil contexto. Por supuesto, respaldamos también las gestiones que ellos realicen para lograr el fin de este conflicto. Creemos firmemente en la posibilidad de construir una Facultad de Ciencias Sociales con alto impacto en la sociedad chilena, moderna, eficiente, de calidad y trasformadora, y tenemos claro que esa meta sólo será posible en la medida en que nos fortalezcamos institucional y materialmente. Por ello es que apoyamos la “Iniciativa Bicentenario”, por ello es que aspiramos a una nueva forma de convivencia interna y por ello es que trabajamos cotidianamente.

Claustro Académicos y Académicas Departamento de Sociología Universidad de Chile

Santiago, junio seis del dos mil ocho

Declaración Departamento de Psicología

Las académicas y académicos del Departamento de Antropología, reunidos en claustro el martes 3 de junio del año 2008, se dirigen a la comunidad universitaria y nacional para pronunciarse respecto a la actual movilización estudiantil que afecta a esta unidad y a la Facultad de Ciencias Sociales.

En primer lugar, adscribimos firmemente a las autoridades, instancias y unidades académicas de la Universidad de Chile que han declarado que la actual crisis respecto de la educación en general, y de la educación superior en particular, deriva de la pervivencia del modelo económico y de educación impuesto por nuestra historia reciente.

La Universidad de Chile y sus distintas autoridades se han referido en diversas ocasiones y circunstancias a este modo de relación entre el Estado y las universidades públicas, proponiendo y solicitando cambiar el modelo subsidiario que obliga a un creciente autofinanciamiento, atentando contra el acceso a la educación superior y la igualdad de oportunidades. En este sentido, comprendemos la incertidumbre, el malestar y muchas de las demandas que hoy hacen los estudiantes del país, por lo cual nos hacemos eco de la necesidad por establecer un nuevo trato e impulsar un trabajo mancomunado y sistemático en torno a ello.

En este escenario, la Iniciativa Bicentenario-Proyecto Campus Juan Gómez Millas para la Revitalización de la Ciencias Sociales, Artes, Humanidades y Comunicación, es apreciada positivamente por nuestra comunidad académica. Se la entiende como una oportunidad en tanto un gesto político del Estado, reiterado por el discurso de mayo pasado de la Presidenta de la República; y una señal de compromiso de éste con las universidades públicas, en particular con las que desarrollan nuestras disciplinas, beneficiando a las universidades regionales y potenciando al sistema público de la educación superior en su conjunto.

En consecuencia, coincidimos en que la Iniciativa Bicentenario debe separarse de nuestra visión crítica al sistema de educación vigente en Chile, en tanto el Proyecto Campus es un primer paso, después de 35 años de abandono, que nos permitirá fortalecer a nuestro Departamento, Facultades y Campus, pero también hacer una contribución racional y concreta al sistema universitario público nacional.

Estamos convencidos que el Proyecto Bicentenario, luego de una cruda y laboriosa evaluación de nuestras disciplinas, recursos y espacios de trabajo, encomendada a académicos de alto nivel y con un marcado espíritu universitario, nos permitirá llevar a cabo proyectos absolutamente comprometidos con nuestros propios programas de desarrollo institucional (PDI), referidos al pregrado y postgrado, así como a nuestras líneas de investigación, servicios, extensión y patrimonio en los marcos de excelencia que supone la Universidad de Chile.

Tal cual ha sido expuesto una y otra vez por las distintas instancias de decisión y autoridades legítimas de la Universidad, a las cuales han sido invitados, han participado e intervenido estudiantes y personal de colaboración de nuestra comunidad; dicha Iniciativa no considera ocasionar perjuicios como el alza de aranceles ni el despido de funcionarios.

Por el contrario, se sustenta en el fondo otorgado por el Estado, el aporte de la Universidad y la inversión que cada Facultad y Departamento han considerado autónomamente implementar (contrapartes). Por lo que tampoco es sinónimo de una “mercantilización” ni “privatización” de nuestra actividad académica, sino de potenciar la excelencia académica y las condiciones materiales; a la par de la autonomía, la gestión eficiente, con rendiciones periódicas y públicas de los recursos que la misma Universidad como el Estado administran (convenios de desempeño). Responsabilidades que, esencialmente, recaen en el cuerpo académico.

Queremos recalcar que este proyecto aún se encuentra en una etapa de diseño y es necesario lograr mayores cuotas de participación de todos los estamentos en torno al mismo, en el marco establecido por la estructura y democracia universitarias. Ahora, la labor debe centrarse en avanzar y concretarse, siendo aquí donde como comunidad debemos asumir el rol verdaderamente activo. Los estatutos de la Universidad de Chile definen las instancias, procedimientos y autoridades que rigen a nuestra comunidad, los cuales merecen todo nuestro respeto, los que debemos perfeccionar así como defender, aprovechando el espacio de triestamentalidad que brinda el Senado Universitario.

Por lo tanto, rechazamos en todos los términos la toma de la Facultad de Ciencias Sociales, en tanto fue realizada bajo una lógica que no se justifica frente a lo señalado antes.

Constituye una acción violenta que atenta contra la propia institución y sus valores académicos, la que ha tenido expresiones absolutamente repudiables como desconocer y ridiculizar a las autoridades de la Universidad de Chile, especialmente en los sucesos acaecidos en el Consejo Universitario del día 20 de mayo del 2008.

Cualquier diálogo y negociación, entonces, sólo es posible en la medida que los estudiantes devuelvan las dependencias de la Facultad y permitan retornar a su normal funcionamiento, considerando que las actividades académicas no sólo son la docencia, sino también la investigación y la extensión. La anómala situación en la cual se encuentran hoy día estas actividades, perjudican a otros estudiantes y trabajadores, simplemente acrecientan el deterioro al que nuestras disciplinas han estado sometidas por tanto tiempo y colaboran a una imagen que sólo sirve a los verdaderos enemigos de la universidad pública y, en particular, de la Universidad de Chile.

Apelamos a toda la comunidad universitaria y en particular a nuestros académicos, estudiantes y funcionarios a comportarse responsablemente, a expresar su cultura cívica y democrática frente a los temas de fondo sobre la educación pública y universitaria en general, así como respecto a la situación contingente que nos atañe. Del mismo modo, la prolongación de la situación a la que se nos obliga e impone, junto con todos los inconvenientes que ello arrastra, deberá ser asumida por quienes han aceptado la dirección y responsabilidad de esta movilización estudiantil.

Acogemos y respaldamos los distintos pronunciamientos hechos en estos mismos términos por el Departamento de Psicología, el Instituto de la Comunicación e Imagen y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con quienes convergemos en la necesidad de enmarcar el escenario para el diálogo y la convivencia de nuestra comunidad universitaria bajo la actual contingencia así como a futuro. Por lo mismo, llamamos al resto de los departamentos y al Sr. Decano a propiciar y liderar una declaración unitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y otra del conjunto de las Facultades e Institutos del Campus Juan Gómez Millas.

Santiago, 3 de Junio de 2008

Margarita Iglesias: Solo sé que no LOCE

Le Monde Diplomatique, edición chilena, octubre 2007.

CHILE: SÓLO SE QUE NO LOCE.

Cuándo la democracia se toma el Liceo y saca la Educación al pizarrón.

Por Margarita Iglesias Saldaña*

…tenemos como meta el que de los 600 mil estudiantes que hoy día hay en educación superior, podamos llegar al 2012 a alrededor de 1 millón de estudiantes.[1]

El año 2006 en Chile, tres hitos marcaron al país: la elección de la primera mujer presidenta de la República, Michel Bachelet; la rebelión de los pingüinos (levantamiento de los estudiantes secundarios), y la muerte del dictador. Inmediatamente después de la asunción de Michel Bachelet en el Gobierno, la Universidad de Chile, la más importante del país, estrenaba su nuevo Estatuto construido democráticamente, derrotando definitivamente el estatuto que había heredado de la dictadura, era una anuncio de lo que vendría durante el año: la primera generación de jóvenes nacid@s en democracia despertaban al país con sus demandas de una educación para y en democracia.

En abril mayo 2006, los estudiantes secundarios, que no son ciudadanos de derecho, preocupados por su educación y el futuro educativo, reinventaron la democracia ante un país perplejo y obligado a escucharlos en serio. Ellos no hacían más que tomarle la palabra a la presidenta de Chile: el gobierno de los ciudadanos, para los ciudadanos, que proclamaba en su primer discurso al Congreso: "Una sociedad inclusiva es una sociedad que educa". Demandaron Educación de calidad y posibilidades de acceder a la Educación Superior. Se nombró un Consejo Superior, con representantes de todos los actores sociales implicados para que analizara e hiciera propuestas respecto a la Educación en Chile.

Una de las propuestas de este Consejo estuvo relacionada con la Educación Superior planteando que… "El marco regulatorio actual consagra en forma sumamente permisiva la iniciativa privada para la apertura, organización y mantenimiento de instituciones de Educación Superior, lo que debilita al sistema," constatando que como resultado de la Reforma de la Educación Superior, funcionan 207 instituciones con reconocimiento oficial del Estado. De estas, 60 son Universidades, 38 Institutos Profesionales, 94 Centros de Formación Técnica y 15 Institutos de Formación Superior de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. De las 60 universidades existentes hoy, 25 están agrupadas en el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) de las cuáles 16 son estatales y 9 son privadas tradicionales o derivadas de éstas. [2]

El actual sistema de educación superior viene construyéndose desde la dictadura, con la Constitución de 1980 , que puso fin al Estado Docente, y que consagra la Libertad de enseñanza, incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales con total independencia económica, administrativa y académica de las instituciones, sean estas de propiedad del Estado o creadas por particulares privados.[3] Así a partir de 1981, con la Reforma de descentralización del Estado, la educación básica y secundaria pasó a ser administrada por los municipios y la Educación Superior (ES) pasaba a ser responsabilidad de las instituciones que las impartían, liberando al Estado de la responsabilidad con las Universidades que le pertenecían y liberando las restricciones jurídico legales para permitir la creación de instituciones privadas que competirían con las Universidades existentes en la época. Un paso determinante en este sistema fue el desmantelamiento de la Universidad de Chile y de la Universidad Técnica del Estado a nivel nacional, y la separación definitiva del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Así, la arquitectura básica del sistema chileno de educación, fue establecida en la década de los ochenta, y definida por los hitos jurídicos que abren y cierran la década: en primer lugar, la Constitución de 1980, que pone fin al Estado Docente, y establece en su reemplazo un orden jurídico educacional presidido por la libertad de enseñanza; luego, las reformas privatizadoras de 1981 que pusieron al mercado y a la competencia entre instituciones como principales mecanismos de coordinación y control de la educación superior; y finalmente, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de 1990, que se instaló el 10 de marzo, un día antes de la transmisión del gobierno del dictador al primer presidente electo de esta democracia.[4]

La Educación pública y privada, han coexistido en Chile desde los albores de la República y el problema no radica necesariamente en esta forma mixta de impulsar las políticas de Educación. La actual situación deviene de una dictadura del mercado por sobre los intereses de las políticas públicas en el desarrollo estratégico de un país, y en este caso de las políticas de Educación. Hasta los más fieles defensores de la mercantilización de la Educación Superior, reconocen que la actual situación en Chile ha incrementado las diferencias sociales a través de la selección en educación: "que en el caso de Chile apenas encubre el hecho de que ella es, simultáneamente, un proceso de selección social." [5]

En Chile, como en otros países de América Latina, la expansión de la educación superior en las últimas tres décadas trajo consigo el debilitamiento de la calidad y de la pertinencia de la misma que no ha preparado a los profesionales para responder a las exigencias cada vez más altas y variadas de entornos caracterizados por los rápidos cambios de las sociedades y su inserción en un mundo globalizado y cada vez más interconectado y competitivo. Las universidades de la región enfrentan crisis: fiscales, administrativas o académicas.

Según un reciente informe del Convenio Andrés Bello, (CAB) en la universidades de la región, hasta la década de los 80' se impuso el modelo profesionalizante que no generó investigación y nuevos conocimientos propios durante décadas. Situación que se refleja en la media latinoamericana de profesores con doctorados que a principio de los 90 no superaba el 10 % de la masa crítica de las universidades.[6]

La educación Superior en Chile es uno de esos modelos que otros países buscan replicar. El año 2006 podríamos pensar que Chile, finalmente, escuchó el mensaje de los estudiantes.

Las demandas de los secundarios, nacidos en esta democracia, cuestionaron el corazón mismo de la sociedad, su sistema educativo y su democracia, develando simultáneamente la desigualdad del país que han conocido donde el 20 % más rico se lleva el 57.7 % del ingreso nacional, y el 80 % restante obtiene el 42,5 %. En este contexto sólo uno de cada siete jóvenes del quintil más pobre en Chile, accede a la educación Superior en alguna de sus modalidades y sólo el 27, 5 % logra terminar un plan de estudio.[7] Por otra parte, más del 80 % de los jóvenes de los quintiles superiores logra inscribirse en la Educación Superior, saturándose el posible mercado educativo en esos sectores sociales, que son la minoría del país.

Así como nombró un Consejo de Educación como resolución del conflicto con los estudiantes secundarios, la presidenta Bachelet formó un Consejo para que estudie la Educación Superior, (abril 2007) nombrando a la cabeza de este al Rector de una Universidad privada con no más de 20 años de presencia en el ámbito universitario chileno. Consejo que en su primer informe de avance reconoce que "Entre los proveedores de la Educación Superior existentes en Chile hay verdaderas empresas transnacionales. Por lo tanto, dentro de la provisión mixta de la Educación Superior, es necesario dejar constancia en el documento que dentro de la diversidad del sistema también existen inversionistas internacionales cuyo "giro" es la Educación Superior."[8]

Este modelo de Educación ya había sido puesto en el banquillo de los acusados por los estudiantes universitarios en los años 90, donde si bien reconocían que el modelo funcionaba y había logrado ampliar la cobertura durante esa década, mantenía y no resolvía problemas fundamentales respecto a la "calidad, equidad y pertinencia del quehacer de las instituciones de formación terciaria, dificultando y desperfilando tanto el rol como el carácter de las universidades públicas y de nivel internacional." Esta situación era una voz disonante con la idea dominante de que la Educación Superior en Chile era regulada exitosamente por el mercado.[9]

Ya en esos años los estudiantes universitarios cuestionaron el financiamiento de la Educación Superior y la Ley Marco para Universidades Estatales que según ellos, "no establecía diferencias de fondo con la institucionalidad dictatorial y con el descompromiso financiero del Estado para con sus universidades".[10] Los estudiantes universitarios de todo Chile se movilizaron por estas demandas durante los años posteriores. Y aún en el año 2007, "la percepción de los jóvenes en Chile es que la educación es de baja calidad y de altos costos".[11] En efecto las universidades e instituciones de educación chilenas son caras, incluidas las públicas de propiedad estatal, y los aranceles aumentan entre 5 y 10 % cada año. Existen 25 Universidades del Consejo de Rector que son las que exigen un nivel de puntaje en la PSU (Prueba de Selección Universitaria) para el ingreso a dichos recintos. Y existe una sesentena de Instituciones y Universidades privadas a la que los jóvenes pueden acceder libremente pagando el arancel requerido. Según los datos de UNESCO, el año 2005, el 48 % de los jóvenes chilenos estaba matriculado en la Educación Superior, 47 % son mujeres y 49 % hombres. Pero según este mismo informe, sólo el 19 % en promedio logra graduarse.[12]

El aumento de matrículas en la Educación Superior chilena, que se obtuvo con la privatización del acceso a la misma, -ninguna universidad es gratuita-, ha significado la ampliación del mercado educativo y de los créditos bancarios para el endeudamiento a mediano y largo plazo, tanto de las familias como de los futuros egresados del sistema. Chile es el país del mundo, donde el gasto privado en educación recae de la forma más brutal en la familia; el 84 % es financiado por éstas, en la mayoría de los casos con créditos fiscales o bancarios. El resto se cubre con becas y financiamientos estatales indirectos.[13] El Estado financia sólo en un 20 % a las universidades del Consejo de Rectores. El 80 % restante lo deben obtener en financiamientos concursables, -donde concurren universidades e instituciones privadas sin ninguna distinción-, puestos a disposición por instancias estatales en acuerdos con el Banco Mundial (Concursos MECESUP) o en endeudamientos a través de préstamos financieros o, desarrollando negocios e inversiones como cualquier empresa privada. Las ventas de servicios son cada vez más indispensables para el sustento de la vida académica y de la producción del conocimiento. Para el desarrollo de la Investigación, los financiamientos se otorgan a través de concursos regulares llamados por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONICYT y su Fondo de Ciencia y Tecnología FONDECYT, a los cuales concurren l@s investigadores y las instituciones en una competencia anual donde comisiones de expertos definen los ganadores. Entre las resistencias a esta mercantilización se encuentran las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, que han sido minimizadas por los fondos de investigación que han favorecido a las áreas de Ciencias y Tecnologías requeridas por el mercado neoliberal, creando proyectos millonarios que hicieron emerger institutos y agrupaciones privadas de profesionales para optar a los fondos concursables.[14].

Pero el desmantelamiento de las Universidades estatales y la privatización de la creación del conocimiento no han terminado. Las voces de intelectuales universitarios concientes de este desmantelamiento han resistido a este embate del modelo exitoso. En un reciente artículo, Grinor Rojo de la Rosa, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, refutando a José Joaquín Brunner sobre su propuesta de que la Educación Superior guíe al mercado,[15] planteaba: "La Universidad de Chile, desmembrada, desfinanciada y víctima de un acoso sin tregua, fue y continúa siendo lo que sus profesores, sus estudiantes y sus funcionarios decidieron. La resistencia existe por lo tanto en Chile y en otras partes del mundo y la ineluctabilidad del proceso mercantilizador que proclaman Brunner con compañía no parece ser tal.[16]

Resistencia que este año alcanzó un punto determinante cuándo el Consejo de Rectores del CRUCH, tuvo que dar un combate nuevamente para evitar el desarme de sus centros de Investigación con los Proyectos Basales por parte de CONICYT: "Pareciera que algunos sectores quieren desmantelar a las universidades del Consejo de Rectores de sus grupos de excelencia, para que queden reducidas a planteles mediocres dedicados sólo a la docencia rutinaria". Con esas fuertes palabras el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, reveló el clima de molestia que hay entre las máximas autoridades de los 25 planteles tradicionales del país porque se sienten "ignorados" a la hora de definir políticas nacionales sobre innovación e investigación en el país. Pese a que más del 90% de la investigación en Chile se realiza por académicos pertenecientes a estas universidades, los planteles no integran el Consejo de Innovación—presidido por Nicolás Eyzaguirre—, (ex ministro de hacienda) encargado de determinar las políticas en la materia y disponer en qué proyectos se invertirán las platas del royalty. Pero además los rectores cuestionaron (mediante una inserción) el nuevo llamado a concurso de Conicyt que financiará centros científicos y tecnológicos de excelencia por $9 mil millones de pesos. En esa convocatoria, aseguran, se exige a los investigadores de las universidades adquirir una personería jurídica distinta a la de origen para participar. Eso, a juicio de los rectores, "impone la creación de estructuras paralelas que influirían negativamente en los resultados de la investigación".[17] Las resistencias de algun@s investigadores universitarios y del Consejo de Rectores, logró hacer retroceder esta iniciativa del gobierno.

El sistema de Educación Superior chileno, que ha privilegiado la mercantilización de la educación, no ha resuelto el problema de la creación propia del conocimiento, fundamental en lo que se viene denominando sociedades del conocimiento. Las universidades chilenas no logran acreditarse entre las mejores del mundo. La Universidad de Chile es la única que aparece entre las 300 (En el puesto 231) mejores universidades el mundo, (cuarta a nivel latinoamericano) seguida muy de lejos, entre las 600 (puesto 588) mejores por la universidad Católica de Chile.[18] Es decir que nuestro tan mentado éxito país, no nos alcanza para tener un conocimiento propio, creado en nuestras universidades, y nos obliga en forma urgente a redefinir nuestras políticas educativas y de investigación y hacer alianzas en el continente latinoamericano para mejorar esta condición entre pares, dado que la Educación en Chile ha sido definida como un factor estratégico en el desarrollo del país al igual que para el resto de América Latina; e incluso los expertos recomiendan "realizar alianzas para el desarrollo y compromisos del tamaño del problema que se enfrenta en la aldea global, en un mundo globalizado y altamente competitivo"[19]

Los estudiantes universitarios nuevamente dan un paso adelante: Con la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile en el año 2007 obtuvieron la realización de un Encuentro Universitario de gran proyección política y social para el país.[20] La Universidad de Chile y el Estado: hacia un nuevo trato que tendrá lugar entre el 27 de septiembre y el 26 octubre para redefinir la relación de la Universidad con el Estado y proponer políticas de Educación a nivel país. Este Encuentro será liderado por el Senado Universitario triestamental que impuso el estatuto democrático de la Universidad de Chile. En democracia, las políticas educacionales deben ser discutidas por todos los sectores de la sociedad, pues es un asunto país, y l@s jóvenes así lo han puesto de manifiesto y han tomado en sus manos el futuro de la Educación.



* Historiadora, Directora de Relaciones Internacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, miembro de ATTAC.

[1] Presidenta Michelle Bachelet al recibir el Informe de Avance del Consejo de Educación Superior.,agosto 2007

[2] Informe Final, Consejo Asesor Presidencial de Calidad para la Educación, Santiago, 2006 www.consejoeducacion.cl/articulos/Informefinal.pdf

[3] Iris Vittini et al. Integración latinoamericana en el diseño curricular de las carreras de pregrado universitarias. El caso de Chile. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, www.uchile.cl

[4] Andrés Bernasconi, Fernando Rojas Informe sobre la Educación Superior en Chile: 1980-2003, Editorial Universitaria, IESALC, Santiago,2004

[5] José Joaquin Brunner Sistema privatizado y mercados universitarios: competencia reputacional y sus efectos, 2006, www.educarchile.cl

[6] José María Leyton La educación Superior y los Procesos de Integración. Una mirada desde las acciones del CAB. En Nuevo Conocimiento para la Integración. La Universidad y los procesos de Integración Social, N° 3,Convenio Andrés Bello, Bogota, Colombia, 2007

[7] VVAA Historización del Movimiento Secundario: Una mirada desde el análisis institucional. Trabajo de estudiantes de psicología en curso del Prof. Foladori, Universidad de Chile, Santiago, 2006

[8] Informe Avance, Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior. En www.educarchile.cl

[9] Rodrigo Roco Fossa, La Fech de fines de los 90: Relatos de una historia presente Anales de la Universidad de Chile Sexta Serie, N° 17, diciembre de 2005

[10] Rodrigo Roco, op. cit.

[11] Sergio Gonzalez Miranda El "Ethos", el "Don" y la Universidad frente al mercado de la Educación Superior. En Nuevo Conocimiento para la Integración. La Universidad y los procesos de Integración Social, N° 3,Convenio Andrés Bello, Bogota, Colombia, 2007

[12] La Educación Cuenta, Informe del Instituto Estadístico de la UNESCO, Nº 2 ,septiembre 2007 www.uis.unesco.org

[13] La Educación Cuenta…op.cit

[14] Grinor Rojo de la Rosa, De las Humanidades en Chile. en Revista de Sociología Nº 19, FACSO, Universidad de Chile, Santiago 2005

[15] José Joaquín Brunner et al. Guiar el mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, 2005

[16] Grinor Rojo de la Rosa, La educación superior en Chile y el mundo según Brunner con compañía. http://ar.groups.yahoo.com/group/G-80Encuentro2005/message/94

[17] Diario la Segunda, 10 de julio 2007

[18] Ranking de las universidades en la Web. http://www.webometrics.info

[19] José Maria Leyton Gallego, op. Cit. P.13

[20] www.uchile.cl